ECONOMÃA
El petróleo cae antes de la crucial reunión de la OPEP: ¿habrá acuerdo?
Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continúan enfrascados en negociaciones para limitar su producción. Pero los numerosos puntos de desacuerdo y la actitud de Arabia Saudí generan dudas sobre la posibilidad de que haya un pacto final. De lograrlo, sería la primera vez en ocho años que los países productores consiguen ponerse de acuerdo y limitar el número de barriles que se bombea al mercado.
La cotización del petróleo sufre estas incertidumbre y retrocede en los mercados internacionales. Un 0,85% baja el Brent de Londres, caída similar a la que registra el West Texas. "Esperamos se mantenga muy volátil hasta la reunión del miércoles y, posiblemente, tras la misma dependiendo de si se llega o no a un acuerdo y si el mercado considera éste como suficiente para estabilizar el mercado de petróleo", aseguran los expertos de Link.
El precio del petróleo podrá llegar a oscilar en 6 dólares durante la jornada de mañana, según Goldman Sachs, que prevé que el barril Brent suba a los 50 y hasta los 55 en la primera mitad del próximo año si hay acuerdo para recortar la producción y que caiga a los 45 de media a lo largo del próximo verano si no lo hay. Da un 30% de probabilidades a un pacto.
Los 14 ministros de la OPEP cerraron hace dos meses en Argel un preacuerdo para congelar la producción a un nivel situado entre 32.5 y 33 millones de barriles diarios (mbd). También se comprometireron a buscar que otros países productores no miembros de la organización se sumaran al acuerdo.
Después de 10 horas de reunión preparatoria el lunes, aún hay mucha distancia. Arabia Saudí, uno de los países con más peso en el cártel, muestra reticencias al alcanzar un acuerdo. Tampoco Rusia, país no perteneciente a la OPEP, muestra especial interés en cerrar un pacto y ya ha confirmado que no asistirá a la reunión de mañana, si bien no descarta para más adelante un encuentro entre la organización y los países petroleros no afiliados.
“Recortar la producción no es el único camino”, señaló este domingo el ministro saudí Jaled al Falih. “También podemos esperar un recuperación del consumo, especialmente en Estados Unidos”, añadió.
Tras estas declaraciones, "todo nos hace pensar que ni Arabia Saudita ni el resto de monarquías del Golfo Pérsico están por la labor de asumir solas el recorte de producción, por lo que están presionando al resto de países del cártel", señalan desde Link. "Creemos que un mantenimiento de los niveles de producción (acuerdo de mínimos) no gustará a los inversores", aseguran también en Carax Alphavalue.
En cuanto a Rusia, se mantienen dudas sobre cuál es su posición. Si bien hace unos días Moscú se mostraba contrario a reducir la producción (sí aceptaba congelarla), el lunes el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homologo iraní, Hasan Rohani, acordaron actuar de forma coordinada en los mercados mundiales de petróleo y gas natural. En una llamada telefónica, los mandatarios acordaron seguir coordinando sus pasos en el mercado de hidrocarburos.
En otro frente, el Ministro venezolano del Petróleo, Eulogio Del Pino, llegó el lunes a Argel, donde se unirá a su colega argelino, Noureddin Butarfa, para visitar juntos Rusia. Del Pino expresó su confianza en que la OPEP llegue a un acuerdo durante la reunión ministerial. “Soy optimista. La reunión de Viena es muy importante, pero también los son los dos días previos. Mi amigo Buterfa me ha propuesto ir juntos a Rusia y he aceptado”, explicó el ministro venezolano a los periodistas.
“Se trata de reunirse con las autoridades rusas y de compartir con ellas nuestra estrategia común en el seno de la OPEP. Es tan necesario que los países de la OPEP actúen como que lo hagan también los países no OPEP”, subrayó.
También el ministro iraquí de Petróleo, Yabar al Luaibi, se mostró ayer en Viena “optimista”. Somos optimistas”, dijo Al Luaibi a la prensa al llegar a la capital austríaca para participar el 30 de noviembre en la 171 conferencia ministerial de la OPEP. “Esperamos llegar con los demás países miembros (de la organización) a un acuerdo aceptable para todos”, añadió.





Noticias más LeÃdas
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS Deja volar tus ideas con Aprende-Emprende de Banco FIE
- BOLSA Y MERCADOS Mercado de valores en Bolivia alcanza nuevo récord de operaciones
Noticias más Recientes
- El Banco Central de China inicia proyecto con monedas digitales
- Crecen las apuestas de que el petróleo podrÃa volver a US$100 tras repunte del barril
- Inversionistas de Brasil temen que medidas de Bolsonaro sobre Petrobras afecten la reactivación de los mercados
- Huawei: PaÃses de la región innovan el área rural y la ganaderÃa con tecnologÃa inteligente
- Avenida La Mar, el clúster gastronómico que agoniza tras la pandemia
- Ingresos de BoA caen 54% y manejo polÃtico dificulta su reactivación
- Impuestos registra a 20.224 beneficiarios del reintegro del 5% del IVA
- Banco Unión recuerda que el Bono Contra el Hambre se pagará hasta el 1 de marzo
- Lo más leÃdo: Entel mermó sus ganancias en Bs 430 millones en 2020
- El precio del petróleo alcanzarÃa 70 dólares en segundo trimestre