ECONOMÃA
Bolivia apoya el acuerdo para alza del precio del petróleo
Página Siete / La Paz
Bolivia respaldó el acuerdo para reducir la producción de 558.000 barriles diarios, con el propósito de subir el precio internacional de ese combustible, informaron fuentes oficiales. El convenio fue realizado durante el encuentro de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y No OPEP, que se realizó en Viena, Austria.
"Expresamos nuestro respaldo a este histórico acuerdo que permitirá subir el precio internacional del petróleo”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, según un boletín de prensa.
Sin embargo, la autoridad señaló que como Bolivia no es un exportador de petróleo en la región, no reducirá su producción, puesto que ésta simplemente va para el abastecimiento del mercado interno.
Sánchez dijo que se gestiona desde Bolivia políticas internacionales que hagan que el precio del West Texas Intermediate (WTI), una corriente de crudo producido en Texas, suba y, de esta forma, los proyectos hidrocarburíferos que se desarrollan en Bolivia tengan mayor viabilidad e incrementen la inversión.
"Si hacemos que suba el precio del petróleo, significará mayores ingresos para Bolivia, porque el precio del gas esta indexado al WTI, por lo tanto, habrá más regalías e IDH para todos los departamentos”, aseguró.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia participó de la reunión en respuesta a una invitación por parte de la organización. Sánchez destacó que Bolivia sea tomada en cuenta en el tema energético en las más altas esferas para la toma de importantes decisiones internacionales debido a la política energética liderada por el presidente Evo Morales.
La autoridad destacó además que Bolivia ahora participa en foros y reuniones importantes del mundo, "no sólo como oyente, sino también como expositor”.
Según una nota de prensa, publicada por la agencia ABI, los 11 países no miembros de la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de 13 países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 barriles día el próximo semestre. Ese acuerdo tiene la intención de reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos.
Un intercambio
- Determinación Durante este encuentro internacional, los países participantes coincidieron en que 2017 será el inicio de un ambiente económicamente más sano, tanto para los productores como para los consumidores.
- Convocatoria El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia participó de la reunión en respuesta a una invitación.
Más información: http://www.paginasiete.bo/economia/2016/12/12/bolivia-apoya-acuerdo-para-alza-precio-petroleo-120116.html
Publicado el Lunes, 12 de Diciembre de 2016





Noticias más LeÃdas
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS Deja volar tus ideas con Aprende-Emprende de Banco FIE
- BOLSA Y MERCADOS Mercado de valores en Bolivia alcanza nuevo récord de operaciones
Noticias más Recientes
- El Banco Central de China inicia proyecto con monedas digitales
- Crecen las apuestas de que el petróleo podrÃa volver a US$100 tras repunte del barril
- Inversionistas de Brasil temen que medidas de Bolsonaro sobre Petrobras afecten la reactivación de los mercados
- PaÃses de la región innovan el área rural y la ganaderÃa con tecnologÃa inteligente
- Avenida La Mar, el clúster gastronómico que agoniza tras la pandemia
- Ingresos de BoA caen 54% y manejo polÃtico dificulta su reactivación
- Lo más leÃdo: Entel mermó sus ganancias en Bs 430 millones en 2020
- El precio del petróleo alcanzarÃa 70 dólares en segundo trimestre
- Llega Apple Pay a México con estos bancos
- América Latina pierde atractivo para los inversionistas entre los mercados emergentes