BOLSA Y MERCADOS
ARGENTINA
Argentina: La capitalización bursátil de las firmas locales está lejos del promedio de la región
Una de las formas de valuar a las compañÃas es a partir de ratios comparables mediante los que se puede estimar si las acciones se encuentran caras o baratas respecto de otras similares, incluso de otros paÃses.
EL CRONISTA
Una de las formas de valuar a las compañías es a partir de ratios comparables mediante los que se puede estimar si las acciones se encuentran caras o baratas respecto de otras similares, incluso de otros países.
Uno de los ratios más utilizados es el price to earnings ratio (PE), que muestra lo que el mercado está dispuesto a pagar por gozar de parte de las ganancias de la compañía.
En general, un alto PE sugiere que los inversores esperan un crecimiento de los beneficios en el futuro mayor al de las empresas con un PE más bajo.
También se utiliza el price to book value ratio (PB) que refleja el valor que los participantes del mercado atribuyen a la empresa en relación con su valor contable y su capitalización de mercado, el cual se alcanza a partir de multiplicar el precio de la acción por el número de acciones, permitiendo conocer un valor total de acciones de la empresa y, por ende, para la sociedad en su conjunto.
El promedio de PE de las acciones financieras argentinas se ubica en torno a los 12,37, similar a lo que muestran sus pares brasileñas que registran un ratio de precio ganancias en torno a los 12,02 y ambas medias cotizan debajo del promedio de la región de Latinoamérica que se ubica en 12,50. Por ejemplo, Bancolombia cotiza con un PE de 9,01 mientras que el promedio de México ronda en 8,66 de PE. Los bancos de Perú cotizan en torno a 16,20 veces sus ganancias y los de Chile 13,67 veces sus ganancias.
Si en cambio miramos el PB, el promedio de la región está en 2,28 veces solo antecedidos por los bancos peruanos que cotizan 2,78 veces libro. Les siguen los bancos de Chile con 1,93 veces el valor de libro, Brasil con un PB de 1,6, Colombia y México con el 1,19 y 1,6 veces libros respectivamente.
Los bancos argentinos han corregido importantes desarbitrajes que se evidenciaban en años previos, sobre todo cuando se los compara con las valuaciones de 2012-2013 y que actualmente cotizan en niveles cercanos al promedio de la región. Ahora bien, si en el análisis se incluye la capitalización bursátil –el valor total de su paquete accionario– vamos a ver que, a ratios similares, los bancos argentinos aun se encuentran muy retrasados respecto de sus pares de la región y por ello mantienen un atractivo potencial de largo plazo.
La capitalización bursátil de los bancos latinoamericanos se ubica en u$s 8,74 mil millones mientras que el promedio argentino ronda los u$s 2,8 mil millones. La capitalización bursátil de los cuatro bancos privados mas grandes de argentina suma u$s 15,10 mil millones, lo que significa apenas el 18% de la capitalización bursátil de Itau Unibanco Holding SA que vale u$s 79,75 mil millones de dólares o el 26% de la capitalización bursátil de Banco Bradesco SA que llega a u$s 58,50 mil millones.
Otra comparación que nos permite entender el tamaño de los bancos locales es la suma de la capitalización bursátil de Banco Macro, Galicia y Francés (las tres acciones bancarias más operadas en el mercado local) suman u$s 11.23 mil millones y entre todas ellas no superan los u$s 11,86 mil millones de Banco de Chile ni mucho menos los u$s 13,10 mil millones de Banco de Crédito del Perú.
El economista Fernando Marull coincide al sostener que el sector financiero local sigue siendo atractivo. El Banco de Crédito del Perú vale entre 3,50 y 4 veces más que Banco Galicia o Francés. Los bancos más valiosos de Latinoamérica todavía cotizan de 2 a 16 veces más que el Macro, el más grande de Argentina.
No sólo las empresas financieras locales corren de atrás a las de la región. Las tres mayores firmas del sector energético local suman u$s 4,51 mil millones, apenas el 9% de la capitalización bursátil de todo el sector energético brasileño y menos de la mitad del valor de la mayor compañía energética de Brasil Centrais Eletricas Brasileiras, que alcanza u$s 9,72 mil millones.
Una de las dificultades que generan las energéticas argentinas es que en el pasado dieron pérdidas, por lo que no se puede calcular el PE y el análisis debe ser mucho más profundo, aunque la comparación respecto de la capitalización bursátil sigue siendo válida y para nada despreciable.
Finalmente, para el sector petrolero vemos que la estatal YPF muestra una capitalización bursátil de u$s 8,50 mil millones, tan solo un 45% de la capitalización bursátil de su par Ecopetrol y un 13% de la brasileña Petrobras que registran una capitalización bursátil de u$s 18,30 mil millones y u$s 65,10 mil millones, respectivamente.
Estos datos van en la línea con las perspectivas positivas que aun tiene el mercado local y que los analistas locales enfatizan de cara al largo plazo. Para que la capitalización bursátil de acciones locales corrija tal desarbitraje, el mercado local deberá continuar creciendo y por ello es que se mantiene el potencial alcista para los próximos meses e incluso años.
Ello no implica, sin embargo, que el mercado no pueda corregir parte de lo que subió en los últimos años aunque vale la pena entender que de fondo el atractivo de la bolsa local sigue siendo importante.
Más información: http://www.cronista.com/finanzasmercados/La-capitalizacion-bursatil-de-las-firmas-locales-esta-lejos-del-promedio-de-la-region-20170313-0026.html
Más notas sobre ARGENTINA
- Seis bancos locales arman un fondo para apostar a start ups financieras
- Argentina: Desde marzo, bancos cobrarán a empresas 1% por depósito en efectivo
- Argentina: La capitalización bursátil de las firmas locales está lejos del promedio de la región
- Argentina: La banca pública copa el negocio de las microfinanzas
- En Argentina, crece la presión sobre los bancos para que paguen tasas más altas
- Bancos, billetes, billeteras electrónicas y la solitaria batalla del Banco Central
- La Argentina ya tiene su primer banco 100% digital
- Se colocó el primer fondo de inversión cerrado en Ganaderia
- Las pymes podrán acceder más fácil a fondos del mercado de capitales
- Los bancos en Argentina ganaron 121% más en el 2018




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cuánto se han disparado los alquileres en las mayores ciudades de América Latina y qué posibilidades hay de que bajen
- Apple se alista para lograr un récord antes del lanzamiento de sus nuevos auriculares
- ¿De vuelta al upstream? Lo que implica que la estatal Petroperú retorne a la exploración y explotación de petróleo
- Empresarios latinoamericanos se comprometieron con la sostenibilidad y educación
- Canadá, el paÃs de mayor peso de la cartera hipotecaria entre las economÃas del G7
- Presidentes de Bolivia y Argentina inauguran interconexión eléctrica y exportación de energÃa
- ¿Usa baños compartidos? Cuatro maneras de prevenir infecciones tracto urinarias en mujeres
- Ecofuturo celebra 24 años apoyando las microfinanzas en Bolivia
- Luis Almandoz será el nuevo Gerente General del BCP
- Lo más leÃdo: Elon Musk vuelve a ser la persona más rica del mundo tras alza de acciones de Tesla