BOLSA Y MERCADOS
LATINOAMERICA
Las aperturas en bolsa en América Latina anotan su peor primer semestre en cinco años
Pese a que las principales bolsas de América Latina, exceptuando la de Chile, han tenido desempeños positivos durante el primer semestre de 2019, esto no ayudó a la actividad de Ofertas Públicas Iniciales (IPO, por su sigla en inglés) de acciones.
Por el contrario, las aperturas en Bolsa en la región anotaron su peor primera mitad desde 2014. Así lo revela una investigación de la firma global de servicios legales, Baker McKenzie.
Durante los primeros seis meses del presente año, en Latinoamérica se realizaron apenas dos IPO por US$243 millones, lo que representa una disminución de 95% frente al monto por US$4.694 millones que recaudaron siete empresas que se abrieron al mercado. Una de las aperturas fue la que concretó Inmobiliaria Manquehue en la Bolsa de Santiago en enero, donde recaudó casi US$70 millones, y otra la hizo el Grupo SBF SA en la Bolsa B3 de Sao Paulo en marzo, donde levantó capitales por US$173 millones.
De todos modos, esta muestra no considera la esperada apertura que concretará este viernes Cencosud Shopping en la Bolsa de Santiago, donde espera recaudar entre cerca de US$1.000 millones y US$1.150 millones.
A su vez, la única apertura de una empresa latina fuera de la región fue la que realizó la colombiana Andina Acquisition en el Nasdad, en Estados Unidos, recaudando US$100 millones.
“La actividad generalmente es impulsada por México, Brasil y Argentina, pero vemos que los problemas políticos y los escándalos han tenido un efecto considerable en estos países, al tiempo que la economía argentina continúa contrayéndose”, explica Pablo Berckholtz, líder del área de Mercado de Capitales para América Latina de Baker McKenzie.
Según el informe, esto se refleja en que durante el primer semestre del año pasado Brasil y México registraron las siete IPO de la región, pero el efecto de los escándalos políticos en el primero y el nuevo liderazgo de izquierda en el segundo terminaron afectándolos en lo que va de 2019.
Sin embargo, añade Berckholtz, “estamos comenzando a ver progreso en otras naciones, como Chile, por ejemplo, donde el gobierno está realizando esfuerzos concertados para impulsar su desarrollo económico, pese a su propia inestabilidad política”.
Menor actividad mundial
La caída de las IPO en América Latina se dio dentro de una tendencia global. Lo anterior, de acuerdo al informe de la firma global de servicios legales, porque en el primer semestre de este año se concretaron 514 operaciones por US$69,8 mil millones, lo que representa una caída de 37% en cuanto al valor total y de 34% en número de transacciones frente a igual lapso de 2018.
Al mismo tiempo, corresponde a la cifra más baja desde la primera mitad de 2016.
Entre los factores que contribuyeron a este escenario, consigna el informe, se encuentran el cierre del gobierno federal de Estados Unidos, la guerra comercial entre ese país y China, los efectos del Brexit y la reducción de las denominadas mega IPO.
En ese sentido, Koen Vanhaerents, líder global del grupo de Mercado de Capitales de Baker McKenzie, complementa que “hubo problemas políticos importantes que amenazaron la actividad, junto con un cambio en la confianza de los inversionistas para asumir riesgos, especialmente entre las empresas sin ingresos previos”.
De todos modos, matiza que, “si bien la actividad global experimentó fuertes caídas, esto quizás está ligeramente sesgado cuando se compara con el rendimiento estelar observado en el mismo período en 2018. Con una fuerte lista de ofertas en espera, el 2019 promete un rendimiento general mucho más próspero”.
En paralelo, las denominadas aperturas en Bolsa transfronterizas, es decir, de empresas de un país que se abren en mercados de otros países e incluso otros continentes, también mostraron un mal desempeño.
El informe de la firma consigna que se efectuaron 85 operaciones de este tipo en el mundo por un monto total de US$11,3 mil millones, lo que equivale a un retroceso de 55% en el valor y de 16% en el volumen.
Gran parte de esta variación se debe a la caída en el capital recaudado por los emisores chinos. Y a pesar de que las operaciones de las empresas del gigante asiático se redujeron en valor un 62% hasta US$8,8 mil millones, siguen siendo las más activas en aperturas transfronterizas a nivel global.
Más información: https://www.latercera.com/pulso-trader/noticia/las-aperturas-bolsa-america-latina-anotan-peor-primer-semestre-cinco-anos/717716/
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Documento FELABAN 4: Las Fintech y el Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo
- Documento FELABAN No.2: Las Pymes, un segmento de importancia para la economia y para la banca
- FELABAN: Reducción del Efectivo: Tendencias, Hechos Estilizados en América Latina y Experiencias Internacionales
- FELABAN: Derecho Digital Aplicado versión 2.0
- Entrevista a Giorgio Trettenero, Secretario General FELABAN
- Ernst & Young presentará Retos y Tendencias de la Transformación Digital para la Banca en el CLAB 2017
- Sobre-regulación bancaria: efectos en inclusión financiera
- Tracking sobre la predisposición de las entidades financieras de latinoamérica y el caribe para la financiación de las pequeñas y medianas empresas
- Banca Latinoamericana le apuesta a los productos verdes y Sostenibles
- CLAB 2017 conclusiones de la XVII Congreso de tecnología financiera e innovación




Noticias más Leídas
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMíA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Deja volar tus ideas con Aprende-Emprende de Banco FIE
- ESPECIALES ASOBAN estrena nueva directiva para 2018-2019
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- ESPECIALES BCP abre el primer Café Banco del país
- ESPECIALES BancoSol celebra 25 años como líder del microcrédito
- BOLSA Y MERCADOS Mercado de valores en Bolivia alcanza nuevo récord de operaciones
- ESPECIALES En Bolivia US$ 2.592 millones de dólares son manejados por los Fondos de Inversion
- BANCOS ASFI aprueba modificaciones a cuatro Reglamentos de la Recopilación de Normas
- BANCOS El futuro de los servicios financieros, a la luz del nuevo libro de Ramón Heredia
- ECONOMíA Falta de liquidez en el sistema financiero obliga al BCB a adoptar medidas correctivas
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
Noticias más Recientes
- Lo mas leído: Nacional Seguros fortalece sus cimientos con aportes de su principal accionista
- ¿Dé dónde salen tantos dólares en la economía venezolana?
- Los neobancos se afianzan en Colombia
- El edificio de la Bolsa de Comercio cumple 90 años
- Exportaciones de Bolivia cayeron en los últimos cinco años, según el viceministro Guzmán
- Bs 82 millones no se han usado con la billetera móvil
- Banco Unión: 2 gerentes durante desfalcos ahora son directores
- Itacamba nuevamente entre las mejores empresas para trabajar en Bolivia
- Lo mas leído: Revelan que BoA desvió recursos de las reservas y subió sus gastos
- Los bancos reinventan las sucursales