ECONOMÃA
ARGENTINA
Clave para Argentina: mejora la proyección de crecimiento para la economÃa brasileña
La estimación de expansión del PBI para este año se elevó al 3,05%. Se trata de un dato relevante para el paÃs, por ser su principal socio comercial. Volvió el superávit bilateral en noviembre, pero 2022 cerrarÃa con un rojo de $us 2.400 millones.
AMBITO
El mercado financiero mejoró las perspectivas de crecimiento de la economía de Brasil para este año y realizó una leve corrección al alza para 2023. Se trata de un dato relevante para Argentina, por tratarse del principal socio comercial del país y el dinamismo de su economía resulta clave en la evolución del intercambio bilateral.
Por caso, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó recientemente que Brasil es el destino principal de las exportaciones de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza y el segundo de Santa Fe, provincias que reúnen el 76% de las exportaciones argentinas.
¿Cuál es el balance comercial de Uruguay con Argentina y Brasil?
En ese contexto, de acuerdo al Boletín Focus que divulgó el Banco Central brasileño en base al análisis de bancos y consultoras privadas, la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se elevó al 3,05% para este año, mejorando con respecto del 2,81% de la semana previa. De hecho, a lo largo de 2022, los analistas fueron revisando al alza sus estimaciones: en enero, se proyectaba una mejora de apenas el 0,3%.
Se trata de un dato fundamental para Argentina. Es que, según suelen señalar analistas, en general se estima que por cada punto de PBI que crece Brasil, la economía argentina se beneficia en 0,3 puntos de crecimiento.
En tanto, para 2023, la estimación de crecimiento del PBI pasó de un crecimiento del 0,7% a un avance del 0,75%. Por otra parte, la semana pasada el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) indicó una expansión del PBI del 3,6% en el tercer trimestre de este año, en comparación con igual período de 2021.
Así, la economía brasileña creció menos de lo esperado, a pesar de un multimillonario paquete de estímulo fiscal que amplió la ayuda social a los sectores más vulnerables y redujo los impuestos en el contexto electoral. Según los datos oficiales, el PBI se expandió un 0,4% entre julio y septiembre con respecto al trimestre anterior, por debajo de las estimaciones de los analistas.
Intercambio comercial
El mes pasado, el saldo comercial volvió a ser superavitario para Argentina por primera vez desde diciembre de 2021. “Luego de diez meses consecutivos de déficit (u$s232 millones por mes en promedio), noviembre presentó un saldo positivo con Brasil de u$s57 millones. Sin embargo, es importante destacar que el superávit se redujo notablemente en relación con el de igual mes del año pasado (-81,6% i.a.), cuando había alcanzado los u$s307 millones”, remarcó la consultora Abeceb.
“El superávit fue consecuencia de la notable desaceleración evidenciada en el crecimiento de las importaciones, que logró compensar la caída de las exportaciones. En rigor: las importaciones crecieron 13,9% y alcanzaron los u$s1.193 millones, mientras que las exportaciones cayeron 7,8% y totalizaron los u$s1.249 millones”, agregaron desde la firma.
Así, en los primeros once meses del año el déficit bilateral acumulado fue de u$s2.238 millones, lo que representa un notable deterioro en relación con el rojo del mismo período del año pasado (u$s26 millones).
“De esta manera, luego del superávit excepcional de 2021, este año se encamina a cerrar con un déficit comercial bilateral en torno a los u$s2.400 millones para la Argentina. De todas formas, vale destacar que este aún se encuentra casi un 30% debajo del promedio de u$s3.500 en 2004-2018”, subrayaron desde Abeceb.
Finalmente, al proyectar lo que puede ocurrir el próximo año, destacaron: “Si bien Lula buscaría una mayor integración regional en América del Sur y esto podría darle algún impulso adicional al comercio bilateral, el flujo comercial no debería variar sustancialmente, ya que aún faltan propuestas concretas para superar cuestiones estructurales. Existe una importante concentración en sectores tradicionales que derivó en una consistente caída del flujo comercial entre ambos; hay una agenda técnica pendiente y con trabas (licencias, normativas, doble arancel, etc.); y existe escasa integración financiera (la discusión sobre el uso de monedas locales para el comercio no presenta avances)”.
Más información: https://www.ambito.com/economia/brasil/clave-argentina-mejora-la-proyeccion-crecimiento-la-ena-n5600413
Más notas sobre ARGENTINA
- Seis bancos locales arman un fondo para apostar a start ups financieras
- Argentina: Desde marzo, bancos cobrarán a empresas 1% por depósito en efectivo
- Argentina: La capitalización bursátil de las firmas locales está lejos del promedio de la región
- En Argentina, crece la presión sobre los bancos para que paguen tasas más altas
- Argentina: La banca pública copa el negocio de las microfinanzas
- Bancos, billetes, billeteras electrónicas y la solitaria batalla del Banco Central
- La Argentina ya tiene su primer banco 100% digital
- Se colocó el primer fondo de inversión cerrado en Ganaderia
- Las pymes podrán acceder más fácil a fondos del mercado de capitales
- Los bancos en Argentina ganaron 121% más en el 2018




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Coca-Cola refuerza su compromiso por las comunidades y través su campaña Somos Muchos
- Los fondos hacen sonar los tambores de opa en la Bolsa española
- EconomÃa chilena creció por debajo de la media regional en el 2022
- Argentina recibirá una inversión millonaria para facilitar la exportación del gas de Vaca Muerta a Brasil y Chile
- "Paga seguro" digitalizó transacciones en casi 10,000 puestos de mercados
- El uso de transferencias se incrementó hasta cinco veces entre prepandemia y 2022
- Contrabando de cigarrillos: Autoridades paraguayas lo vinculan con el narcotráfico y el lavado de dinero
- VIAGGIO inaugura su tercer Showroom de GAC con servicio completo en el Parque Urbano
- La nueva serie Samsung Galaxy S23: Diseñado para una experiencia Premium hoy y en el futuro
- Lo más leÃdo: BCB lanza el Bono Remesa para captar dólares; el interés se pagará en bolivianos