ECONOMíA
ARGENTINA
Clave para Argentina: mejora la proyección de crecimiento para la economía brasileña
La estimación de expansión del PBI para este año se elevó al 3,05%. Se trata de un dato relevante para el país, por ser su principal socio comercial. Volvió el superávit bilateral en noviembre, pero 2022 cerraría con un rojo de $us 2.400 millones.
AMBITO
El mercado financiero mejoró las perspectivas de crecimiento de la economía de Brasil para este año y realizó una leve corrección al alza para 2023. Se trata de un dato relevante para Argentina, por tratarse del principal socio comercial del país y el dinamismo de su economía resulta clave en la evolución del intercambio bilateral.
Por caso, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó recientemente que Brasil es el destino principal de las exportaciones de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza y el segundo de Santa Fe, provincias que reúnen el 76% de las exportaciones argentinas.
¿Cuál es el balance comercial de Uruguay con Argentina y Brasil?
En ese contexto, de acuerdo al Boletín Focus que divulgó el Banco Central brasileño en base al análisis de bancos y consultoras privadas, la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se elevó al 3,05% para este año, mejorando con respecto del 2,81% de la semana previa. De hecho, a lo largo de 2022, los analistas fueron revisando al alza sus estimaciones: en enero, se proyectaba una mejora de apenas el 0,3%.
Se trata de un dato fundamental para Argentina. Es que, según suelen señalar analistas, en general se estima que por cada punto de PBI que crece Brasil, la economía argentina se beneficia en 0,3 puntos de crecimiento.
En tanto, para 2023, la estimación de crecimiento del PBI pasó de un crecimiento del 0,7% a un avance del 0,75%. Por otra parte, la semana pasada el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) indicó una expansión del PBI del 3,6% en el tercer trimestre de este año, en comparación con igual período de 2021.
Así, la economía brasileña creció menos de lo esperado, a pesar de un multimillonario paquete de estímulo fiscal que amplió la ayuda social a los sectores más vulnerables y redujo los impuestos en el contexto electoral. Según los datos oficiales, el PBI se expandió un 0,4% entre julio y septiembre con respecto al trimestre anterior, por debajo de las estimaciones de los analistas.
Intercambio comercial
El mes pasado, el saldo comercial volvió a ser superavitario para Argentina por primera vez desde diciembre de 2021. “Luego de diez meses consecutivos de déficit (u$s232 millones por mes en promedio), noviembre presentó un saldo positivo con Brasil de u$s57 millones. Sin embargo, es importante destacar que el superávit se redujo notablemente en relación con el de igual mes del año pasado (-81,6% i.a.), cuando había alcanzado los u$s307 millones”, remarcó la consultora Abeceb.
“El superávit fue consecuencia de la notable desaceleración evidenciada en el crecimiento de las importaciones, que logró compensar la caída de las exportaciones. En rigor: las importaciones crecieron 13,9% y alcanzaron los u$s1.193 millones, mientras que las exportaciones cayeron 7,8% y totalizaron los u$s1.249 millones”, agregaron desde la firma.
Así, en los primeros once meses del año el déficit bilateral acumulado fue de u$s2.238 millones, lo que representa un notable deterioro en relación con el rojo del mismo período del año pasado (u$s26 millones).
“De esta manera, luego del superávit excepcional de 2021, este año se encamina a cerrar con un déficit comercial bilateral en torno a los u$s2.400 millones para la Argentina. De todas formas, vale destacar que este aún se encuentra casi un 30% debajo del promedio de u$s3.500 en 2004-2018”, subrayaron desde Abeceb.
Finalmente, al proyectar lo que puede ocurrir el próximo año, destacaron: “Si bien Lula buscaría una mayor integración regional en América del Sur y esto podría darle algún impulso adicional al comercio bilateral, el flujo comercial no debería variar sustancialmente, ya que aún faltan propuestas concretas para superar cuestiones estructurales. Existe una importante concentración en sectores tradicionales que derivó en una consistente caída del flujo comercial entre ambos; hay una agenda técnica pendiente y con trabas (licencias, normativas, doble arancel, etc.); y existe escasa integración financiera (la discusión sobre el uso de monedas locales para el comercio no presenta avances)”.
Más información: https://www.ambito.com/economia/brasil/clave-argentina-mejora-la-proyeccion-crecimiento-la-ena-n5600413
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Empresas argentinas podrán comerciar en yuanes con China
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina




Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ECONOMíA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMíA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
Noticias más Recientes
- Lo más leído: EcoAguinaldo llega en diciembre
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Chile y Corea del Sur finalizan nueva ronda de negociación para modernizar su Acuerdo de Libre Comercio
- Banco suizo Julius Baer mejora deuda de América Latina
- Cine Center es auspiciador oficial de la comparsa "Ociosos", coronadora del Carnaval 2024
- Fundación Inter Stars recauda fondos para primera fase de infraestructura en cancha de fútbol
- INTI renueva "Valórate", su programa contra la violencia hacia las mujeres, y lo difunden con sus Embajadores en las calles
- Exclusiva: No superaremos el cambio climático sin América Latina y el Caribe
- Lo más leído: Amstel, una cerveza de calidad mundial, ahora se produce íntegramente en Bolivia
- Este fue el bloque de propuestas de acción climática de Latinoamérica para la COP28