ECONOMÃA
ARGENTINA
Medida para contener la brecha: organismos públicos deberán desprenderse de sus bonos en dólares
El Gobierno busca estabilizar el dólar financiero y absorber pesos. Por un lado, se pesificarán y deslistarán u$s4.000 millones de deuda bajo ley extranjera. Por otro lado, inyectarán oferta pública en el CCL a través de subastas de Bonares.
AMBITO
El Gobierno les ordenará a través de un decreto a los organismos públicos desprenderse de sus tenencias de bonos en dólares para contener las presiones sobre los dólares financieros y absorber pesos. Altas fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que en las próximas horas se oficializará una doble medida, que incluirá una pesificación de parte de esos títulos a través de canjes, una reducción de u$s4.000 millones del stock de deuda bajo ley extranjera y una inyección de oferta en el contado con liquidación a través de subastas de bonos bajo ley local.
Este miércoles por la mañana, el Ministerio de Economía recibirá a bancos, aseguradoras y sociedades de bolsa (Alycs) para detallarles la medida e inducirlos a darle profundidad al mercado cambiario financiero para intentar garantizar el resultado de la iniciativa.
Por un lado, el Ministerio de Economía les encomendará a los organismos públicos canjear sus bonos Globales (Ley Extranjera) por títulos en pesos. Una vez concretada la conversión, el Gobierno procederá a dar de baja del listado esos títulos en dólares. En total, apuntan a reducir el stock de títulos Globales en u$s4.000 millones, lo que en el Palacio de Hacienda esperan que ayude a mejorar su cotización.
Por otra parte, les ordenará a los entes públicos nacionales vender sus títulos en dólares bajo ley local (Bonares) en el mercado del contado con liquidación (CCL) a través de subastas, cuyo cronograma y monto irá determinando el Ministerio de Economía. En conjunto, los bonos en cuestión suman unos u$s35.000 millones.
Así, apuntan a sumar oferta al CCL para contener su cotización: en un principio, la idea es estabilizarla de cara a un año electoral de previsibles presiones dolarizadoras. El decreto estará acompañado de resoluciones del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros de la Nación para remover las restricciones que tienen algunos inversores institucionales para comprar CCL mediante Bonares.
Esto generará una transferencia de deuda en moneda extranjera que hoy está en manos de organismos públicos al sector privado. Y en paralelo, permitirá absorber pesos para “evitar que presionen sobre la inflación y mejorar el financiamiento del sector público”, afirmaron en Economía.
“Con el canje, la licitación de esta semana y esta medida (más el margen de adelantos transitorios que permite el FMI) se despeja el financiamiento del Tesoro. Dejó de ser un problema que genere estrés. La sequía más la situación internacional enfoca más la atención en el mercado financiero cambiario. Por eso nos anticipamos con esta medida”, explicó una alta fuente oficial.
Los únicos que estarán exentos de desprenderse de sus tenencias serán el Tesoro y el Banco Central, que las conservarán como reserva para intervenir en los dólares financieros en caso de que se incrementen las presiones del mercado en la previa de las elecciones.
La reunión de este miércoles con bancos, aseguradoras y Alycs servirá para ponerlos al tanto de la nueva norma y para incitarlos a participar como compradores en las subastas de Bonares a través del CCL para “darle profundidad a la operatoria”. En total, cuando finalice el proceso, que podría llevar bastante tiempo, esperan absorber por esta vía unos $2 billones.
Fuentes del equipo económico le confirmaron a Ámbito que la medida fue conversada en las recientes negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Además, destacaron que está contemplada en el acuerdo alcanzado por la comitiva encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein con el staff técnico del organismo en el marco de la cuarta revisión del programa de Facilidades Extendidas, que el board aprobaría a fin de mes. De hecho, la medida resulta una vía para intervenir en el mercado cambiario financiero sin recurrir a las escasas reservas del BCRA en un contexto de sequía que complica las posibilidades de acumulación.
Uno de los factores que llevó a Sergio Massa a definir esta medida fue la reciente suba que registraron los dólares paralelos y las previsibles presiones extra que podrían generarse en el contexto electoral en los próximos meses. En particular, señalaron que la suba de la brecha registrada en enero contribuyó a impulsar al alza, junto a otros elementos, el índice de inflación.
Más información: https://www.ambito.com/economia/medida-contener-la-brecha-organismos-publicos-deberan-desprenderse-sus-bonos-dolares-n5679607
Más notas sobre ARGENTINA
- Seis bancos locales arman un fondo para apostar a start ups financieras
- Argentina: Desde marzo, bancos cobrarán a empresas 1% por depósito en efectivo
- Argentina: La capitalización bursátil de las firmas locales está lejos del promedio de la región
- Argentina: La banca pública copa el negocio de las microfinanzas
- En Argentina, crece la presión sobre los bancos para que paguen tasas más altas
- Bancos, billetes, billeteras electrónicas y la solitaria batalla del Banco Central
- La Argentina ya tiene su primer banco 100% digital
- Se colocó el primer fondo de inversión cerrado en Ganaderia
- Las pymes podrán acceder más fácil a fondos del mercado de capitales
- Los bancos en Argentina ganaron 121% más en el 2018




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cuánto se han disparado los alquileres en las mayores ciudades de América Latina y qué posibilidades hay de que bajen
- Apple se alista para lograr un récord antes del lanzamiento de sus nuevos auriculares
- ¿De vuelta al upstream? Lo que implica que la estatal Petroperú retorne a la exploración y explotación de petróleo
- Empresarios latinoamericanos se comprometieron con la sostenibilidad y educación
- Canadá, el paÃs de mayor peso de la cartera hipotecaria entre las economÃas del G7
- Presidentes de Bolivia y Argentina inauguran interconexión eléctrica y exportación de energÃa
- ¿Usa baños compartidos? Cuatro maneras de prevenir infecciones tracto urinarias en mujeres
- Ecofuturo celebra 24 años apoyando las microfinanzas en Bolivia
- Luis Almandoz será el nuevo Gerente General del BCP
- Lo más leÃdo: Elon Musk vuelve a ser la persona más rica del mundo tras alza de acciones de Tesla