.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
La imagen de Bolivia queda con serios problemas tras informes de calificadora
PAGINA SIETE MONITOREO
Bolivia queda con una imagen de serios problemas y riesgos por el descenso de las reservas internacionales netas (RIN) y el deterioro de otros indicadores, después de conocerse en los últimos días los informes de dos calificadoras de riesgo y de JP Morgan sobre el riesgo país, según expertos.
Fitch Ratings rebajó la nota de Bolivia a B- con perspectiva negativa por el agotamiento de las reservas de liquidez externa, lo que ha aumentado la incertidumbre y riesgos macroeconómicos y estabilidad, indicó.
Standard & Poors mantuvo la calificación de Bolivia en B, pero en revisión especial negativa por la presión sobre las RIN que han disminuido debido a una balanza de cuenta corriente más débil y continua salida de dólares.
Para el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales, la noticia más grave para el país es que los informes alertan que hay más probabilidades de incumplimiento de pago de los créditos debido a la precaria situación macroeconómica que se refleja en la caída tan fuerte de las RIN.
El aumento de riesgo país además perjudica en el acceso a mercado de bonos soberanos y donde se le exigirá al país una tasa de interés de al menos 13,5% para financiarse y eso es una situación que debe preocupar.
Sin embargo, dijo que se debe encontrar una solución al problema de las RIN y si el Gobierno puede anunciar un aumento de 500 millones de dólares, eso calmaría los ánimos, porque la intranquilidad no solo es de quienes demandan menor cantidades de dólares, sino una preocupación de las empresas que deben financiar importaciones y esto incluye al sector público que debe traer del exterior insumos y bienes de capital.
Según Morales, el problema radica en la acumulación de déficit fiscales cada año con porcentajes del 7% desde 2015 y eso genera preocupación en los mercados financieros sobre la solvencia del país.
Pese a todo, aclaró que la situación no es tan desastrosa, sino de cuidado, y si se toman las medidas oportunas se puede salir de este mal momento.
Lo primero que se debe trabajar -dijo- es bajar el déficit fiscal, evaluar cómo se puede reducir el subsidio a combustibles, frenar la expansión del sector público y consumo, y brevisar la situación de algunas empresas estatales.
El economista Alberto Bonadona dijo que los informes muestran a un país con problemas serios de caída de las RIN porque no hubo una respuesta para el crecimiento de las exportaciones, que son las permiten generar divisas. “Los informes reflejan a un país que va camino a la insolvencia, si es que no se toman medidas adecuadas para corregir desequilibrios”, dijo.
El economista Enrique Velazco sostuvo que los informes orientan a los inversionistas sobre la situación en Bolivia. “Los inversionistas se guían de estos informes y ahora saben que Bolivia tiene un serio problema para respaldar el tipo de cambio y probablemente de honrar sus deudas por la caída de las RIN. El mercado se guía por estas calificaciones que nos muestran reprobación”, dijo. Agregó que cualquier economía que en los últimos 12 años hubiese perdido reservas internacionales de 15 mil millones de dólares a 3.500 millones de dólares, quiere decir que algo no ha hecho bien.
El economista Germán Molina explicó que en general las calificadoras piensan que Bolivia al tener una declinación de las RIN puede tener problemas para atraer inversionistas si es que emite bonos soberanos, por el riesgo de un posible incumplimiento de las obligaciones.
“En general, el diagnóstico muestra que Bolivia está atravesando un proceso coyuntural de especulación con sus divisas y que se produjo por falta de confianza ante la falta de información actualizada de las estadísticas del BCB”, subrayó.
Pese a estos informes, Molina considera que el país cuenta con fortalezas y su situación no es tan crítica como en los años 80, porque cuenta con un sistema financiero sólido y donde los créditos y ahorros están en más de 90% en moneda nacional.
Por otra parte, existen proyectos que van a generar el ingreso de divisas, como la exportación de energía eléctrica, el litio y la producción de hierro.
El economista Juan Pablo Suárez opinó que los informes de calificación ponen énfasis en la disminución de las RIN y esto es consecuencia del déficit fiscal y la declinación de la producción y exportación de gas, que era el principal ingreso del país.
A esto se suma la apuesta del Gobierno por la polarización política que solo provoca desinversión, en lugar de que se tomen medidas económicas que ayuden a resolver los problemas. “A nivel internacional esto se va a traducir en dificultades para obtener financiamiento y hay riesgo de que no se pueda honrar sus obligaciones”, apuntó.
Según Suárez, se necesita disminuir el gasto del sector público, que representa el 57% del presupuesto, y hacer ajustes en las empresas estatales que no generan utilidades.
El Gobierno dice que no hay problemas de insolvencia
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró que el país no enfrenta problemas de insolvencia y resaltó que los créditos por 800 millones de dólares que están para aprobación en el Legislativo reforzarán las reservas internacionales netas (RIN).
“El país no tiene un problema de insolvencia, hubo un problema de iliquidez que se enfrentó con la dotación de dólares en agencias del Banco Unión y la venta directa en el Banco Central de Bolivia”, precisó en medios televisivos.
Recordó que si se hubiese aprobado la Ley de Fortalecimiento de las RIN y Compra de Oro se tendría otra perspectiva con las reservas.
Destacó que se tienen proyectos que ahorrarán divisas, como la producción de hierro, que reducirá las importaciones de fierro en 300 a 400 millones de dólares y las plantas FAME de biocombustible que permitirán economizar 100 millones de dólares en importación de combustibles.
Se generarán -además- divisas con exportaciones de úrea por 180 a 200 millones de dólares, ventas de electricidad por 130 millones de dólares y carbonato de litio por 570 millones de dólares este año.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/la-imagen-de-bolivia-queda-con-serios-problemas-tras-informes-de-calificadora-LK6851915
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Nacional Seguros realizó evento sobre las tendencias, riesgos y oportunidades del mercado
- La UPSA Organizó Foro de Comercio Internacional
- Yango Group nombra a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina
- Warren Buffett, el Oráculo de Omaha que desafió al mercado
- El oro avanza ante la debilidad del dólar y a la espera de la decisión de tasas de la FED
- El BCB trabaja en la creación de una criptomoneda nacional
- El mejor primer trimestre en 15 años: el récord que alcanzó la producción petrolera gracias a Vaca Muerta
- Lo más leÃdo: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Resultados del Banco Santander al primer trimestre
- Itacamba es reconocida nuevamente como uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia