.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Brasil: Gobierno dice que el país gana con la adenda
PAGINA SIETE MONITOREO
El Ministerio de Hidrocarburos aseguró ayer que Bolivia gana con la octava adenda que se suscribió con Petrobras en marzo pasado y que por ese nuevo contrato, que tiene vigencia de tres años, se dejará de pagar multas de alrededor de 1.800 millones de dólares y se percibirá más de 5.700 millones de dólares por ingresos. Hay expertos que ven tintes políticos en críticas a la estatal YPFB.
“El tema de la adenda que se firmó con Petrobras en marzo de 2020 es lo mejor que le ha pasado a Bolivia durante los últimos 10 años. Primero, que podemos aseverar que hemos evitado multas millonarias respecto a incumplimiento de volúmenes y por concepto de transporte”, indicó el ministro Víctor Hugo Zamora, en contacto con este medio. Dijo que Bolivia ha pedido al Gobierno de Brasil para que interceda ante Petrobras y acepte esta adenda, porque era un momento en el que la petrolera iba a pedir el gas que ya había pagado, pero no retiró.
“Se ha frenado las multas que ha sido la decisión del Gobierno más que de Petrobras, y de ahí se entró en la negociación en el que un pedazo del transporte efectivamente, tras haber culminado el contrato, también terminó el de transporte, es algo que ya culminó. Petrobras puso como condición de que el lado boliviano lo paga Bolivia y el lado brasileño su país, es decir desde Río Grande hasta el Mutún”, explicó.
En días pasados en la página digital Detrás de la Verdad se denunció que la octava adenda al contrato de compraventa de gas natural entre Bolivia y Brasil, que amplía la relación comercial entre YPFB y Petrobras, ocasionará una pérdida de 70 millones de dólares al año para el país.
Al respecto, Zamora argumentó que este año debía pagarse 58 millones de dólares por el transporte; en 2021 alrededor de 80 millones; en 2022, otros 85 millones, un total de 225 millones durante los tres años, que si bien se hará cargo YPFB, pero éstas son superadas por las sanciones económicas de 2.029 millones de dólares que no se pagarán por incumplimiento de volúmenes enviados.
“Si le restamos los 225 millones, el Estado boliviano ahorrará más de 1.800 millones de dólares. Si seguíamos con ese contrato, teníamos que cumplir con ese gas que no tenemos y por eso se estaban generando multas”, insistió.
En su criterio, hay una distorsión, porque sólo se muestra una parte de la adenda, pero calculó que en estos tres años de vigencia de la adenda, el país percibirá en ingresos alrededor de 5.700 millones de dólares.
Las repercusiones
El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos manifestó que si bien la adenda pudo haber sido mejor, ésta refleja las condiciones del mercado con Brasil, en las que se ha negociado los mismos precios, el plazo es más corto porque el vecino país ya no requerirá por mucho tiempo el gas boliviano.
Ríos dijo que en la adenda se hizo un cambio de modalidad, antes la pagaba Petrobras y ahora lo paga YPFB, pero los que pagan al final el costo de transporte son los que producen y exportan gas a Brasil, como Repsol y Total, entre otros.
Afirmó que esto es lo malo de tener una empresa politizada, en el que la empresa en tiempos de campaña política sirve de blanco de ataques.
Para Hugo del Granado, en una comparación entre el contrato de 1990 y la octava adenda no hay cambio en el punto de entrega, ya que sigue siendo la frontera, es decir que siempre YPFB pagó el transporte desde Río Grande hasta Puerto Suárez.
“Ha sido una buena adenda porque solucionó el problema de los volúmenes de entrega y de nominación de Bolivia y Brasil, eso ha hecho que se regularice los envíos y además les dé seguridad a los compradores y vendedores, eso es positivo”, resaltó.
Del Granado mencionó que si no se ha modificado el punto de entrega, el escándalo surge porque tiene motivaciones que apuntan a otros temas (políticos), por los cuales prefirió no opinar.
Contrato con Brasil
- Firma El 6 de marzo pasado, los titulares de YPFB y Petrobras suscribieron la octava adenda, en un acto en el que estuvieron presentes la presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, autoridades nacionales y locales, al igual que los equipos técnicos de ambas empresas que negociaron los términos de este acuerdo durante varios meses.
- Términos En el nuevo acuerdo se indica que los volúmenes de exportación de gas natural boliviano bajan de 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 20 MMmcd. Asimismo, se disminuye de 24,06 MMmcd a 14 MMmcd el volumen garantizado de recepción.
Pese a las filas, el Gobierno asegura que no hay carencia de GLP
“Estamos prácticamente normalizando, tenemos el reporte desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se está comercializando en diferentes lugares de La Paz, sólo queda unas pocas filas que son el resultado del conflicto que tuvimos, en este momento hay garantía de producción y abastecimiento. Incluso si se registraran algunos bloqueos, tenemos almacenado tanto combustible como el GLP, para atender el requerimiento”, aseguró.
Dijo que los dos orígenes del problema fue un contagio por Covid-19 en un 20% de los trabajadores de la planta engarrafadora de Senkata, lo que ocasionó que se sigan todos los protocolos de bioseguridad como el aislamiento, y la baja médica al personal.
Pero por otro lado, la gente está susceptible a que se registren bloqueos, lo que ocasionó una sobredemanda.
Mencionó que regularmente en promedio se engarrafan 37.000 unidades, pero ahora se subió a 50.000 por día, con el fin de abastecer todo el requerimiento que hay.
En horas de la mañana de ayer se observó la fila que hacía un grupo de vecinos de la calle 17 de Obrajes en la zona Sur de La Paz, quienes amenazaban con bloquear la vía, pero a los pocos minutos llegó un camión distribuidor.
Situación que no se dio en Cota Cota, por ejemplo, donde los vecinos esperaban por horas comprar el producto.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/8/5/brasil-gobierno-dice-que-el-pais-gana-con-la-adenda-expertos-ven-criticas-politicas-263523.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- UPDS celebra 25 años transformando vidas y doble acreditacion internacional
- Imcruz marca un hito con el primer depósito transitorio de Bolivia
- Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025 - James Scriven
- La felicidad es clave para el bienestar: Sublime invita a celebrarla
- Fomentando la sostenibilidad: Huawei impulsa el uso de energías verdes
- Huawei y sus soluciones innovadoras para la electromovilidad en TeCNIa 2025
- CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 en América Latina y el Caribe
- J. Ronald Gutiérrez López es elegido como nuevo Presidente de la ASOBAN
- EMBOL Coca-Cola en el Índice de Capital Constructivo 2024
- KitKat promueve la importancia de tomarse un descanso