ECONOMÃA
BOLIVIA
Advierten más dificultades que beneficios con el diferimiento
PAGINA SIETE
Analistas y empresarios advierten que el diferimiento de créditos simplemente posterga el problema unos meses, ya que las deudas igual deben ser canceladas a los bancos y sugieren como una alternativa la reprogramación.
¿Qué significa el diferimiento?, simplemente es permitir que a aquella persona que se ahoga se le permita respirar un poco y dejarla en el agua. Así grafica el analista Alberto Bonadona el pedido que tienen los transportistas y otros sectores para no pagar por seis meses sus obligaciones .
Es decir, los prestatarios sólo tendrán un respiro adicional pero deben pagar luego con los intereses acumulados.
Según Bonadona, esa figura sólo posterga el problema unos meses en medio de la incertidumbre que existe hacia futuro porque no hay una solución desde el Estado para resolver la crisis de producción y demanda que existe actualmente.
“¿Cómo se logra que el transportista gane lo que necesita para pagar su deuda?, ¿cómo se hace para que una empresa constructora emplee a la misma cantidad de gente de antes? Esa respuesta la debe dar el Estado, no está en manos de los bancos y los prestatarios”, precisó.
El analista financiero Jaime Dunn coincidió en que el diferimiento sólo retrasa el pago de la deuda y que esto debería ayudar únicamente a quienes realmente lo necesitan. “Al final la deuda sigue vigente y se la debe honrar. Si se posterga, el prestatario igual pagará los intereses sobre el tiempo que dejó de pagar. El diferimiento no es un perdonazo”, aclaró el experto.
Lo más importante, dijo, es que si el prestatario se encuentra en condiciones, proceda con la cancelación de su deuda y no seguir postergando y quienes realmente estén en la imposibilidad de hacerlo, reciban el apoyo.
Si uno tiene una deuda, la mejor inversión que puede hacer es pagarla o reprogramarla y comenzar a pagar por lo menos el capital, ya que eso reducirá con el tiempo la acumulación de intereses y la cuota mensual irá disminuyendo.
“Lo primero que se recomienda es pagar la deuda y si es posible adelantar el pago de capital. Si un crédito tiene un interés del 6% y el prestatario adelanta, va ahorrando el pago de ese 6% y de a poco disminuirá la cuota como el saldo de la deuda”, explicó.
Las otras opciones que tienen los prestatarios a la mano son la negociación de una reprogramación con los bancos.
Este es un acuerdo en virtud del cual se modifican las principales condiciones del crédito por deterioro en la capacidad de pago del deudor, ya sea estableciendo un monto diferente o un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito.
La reprogramación debe estar instrumentada mediante un nuevo contrato o una adenda al contrato original, independientemente de que se encuentre o no amparado bajo una línea de crédito, añadió Dunn.
La otra opción es el refinanciamiento que es la cancelación de un crédito con un nuevo préstamo. Esto es válido únicamente cuando la capacidad de pago del prestatario no presenta deterioro en relación con la determinada en el crédito cancelado con la nueva operación y el deudor no se encuentra en mora.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, sugirió que los prestatarios con deudas con los bancos negocien una reprogramación. “Un diferimiento sólo postergará el problema por seis meses. Se debe pensar en una reprogramación de los créditos que será más saludable para la población y el sistema financiero”, puntualizó.
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, sostuvo que las entidades de intermediación deben mantener un equilibrio razonable en sus actividades, brindando estabilidad al sistema y certidumbre. “Un posible nuevo diferimiento en los créditos podría desestabilizar de alguna forma el sistema financiero, debido a la falta de liquidez que podría presentarse en algunas de las entidades, debido a la no recaudación por concepto de pago de créditos vigentes con sus diferentes prestatarios ”, advirtió.
Asimismo, podría poner en riesgo el otorgamiento de nuevos créditos, la creación de nuevos productos crediticios e incluso la calidad de servicios, añadió.
El economista Rolando Morales opinó que clientes y bancos pueden iniciar negociaciones en búsqueda de un acuerdo. “No creo que las medidas de diferimiento provoquen problemas al sistema financiero”, indicó.
Empresarios ven perjuicios en paros
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, señaló que los paros y bloqueos de caminos sólo perjudican más las actividades económicas en el país, puesto que restringen el normal desplazamiento de las personas que cumplen una función específica.
Además, señaló que por emergencia sanitaria por la Covid-19 y los efectos del contagio acelerado que se están registrando en la población, se debe garantizar la logística de provisión y abastecimiento de bienes y servicios, con énfasis en medicamentos, insumos médicos y oxígeno. Un paro perjudica el libre desplazamiento de las personas que requieren acceder a servicios de salud.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, dijo que cualquier paro y bloqueo es inaceptable, ya que perjudica a la población y la economía en general.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2021/1/12/advierten-mas-dificultades-que-beneficios-con-el-diferimiento-280868.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
- Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras







Noticias más LeÃdas
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Deja volar tus ideas con Aprende-Emprende de Banco FIE
- BOLSA Y MERCADOS Mercado de valores en Bolivia alcanza nuevo récord de operaciones
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: ASFI: seis meses de periodo de gracia es aplicable a todos los prestatarios del paÃs
- Twitter y Facebook gestionaron mal la desinformación durante presidencia de Trump
- Bizum pone contra las cuerdas al dinero en efectivo
- Cinco recomendaciones para reactivar la economÃa en 2021
- La pandemia incidió en baja del precio de acciones en empresas de Ecuador
- Asoban y empresarios advierten que la estabilidad financiera está en riesgo
- Ministro de EconomÃa descarta que se ponga en riesgo la liquidez de los bancos por seis meses de gracia para créditos
- Unifranz: El mercado laboral demanda innovación educativa
- Banco Unión busca optimizar los ahorros de sus clientes con Caja de Ahorro Uniplus,DPF con Tasa Preferencial y DPF Navideño
- Lo más leÃdo: Perú se mantiene como primer productor y exportador de quinua en el mundo