ECONOMÃA
LATINOAMERICA
¿Condenados a la pobreza? CAF presenta propuestas para impulsar la movilidad social en América Latina y el Caribe
Si bien en la región muchas personas hoy superan a sus padres en niveles educativos, los progresos no se dan de igual manera en materia laboral o de ingresos. Sin movilidad social, tanto la equidad, como el crecimiento y la estabilidad
DELTA FINANCIERO
La desigualdad en América Latina y el Caribe es muy alta y se mantiene constantemente por encima de lo observado en otras regiones. Hoy, en la región, mientras que el 10% más rico se queda con el 55% de los ingresos y el 77% de la riqueza, el 50% más pobre recoge el 10%de los ingresos y tan solo el 1% de la riqueza. Otras formas de medir la desigualdad económica atestiguan el mismo patrón, que es analizado en detalle en el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED2022) de CAF -banco de desarrollo de América Latina, titulado Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones.
El informe fue presentado en el marco de la 176ª reunión de Directorio de CAF, realizada en Montevideo, que contó con la participación de ministros de Economía y Finanzas, presidentes de bancos centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas.
“América Latina y el Caribe es desde hace décadas y quizá siglos, una de las regiones más desiguales del mundo. Esto sigue siendo cierto a pesar de los progresos económicos y sociales de los últimos veinte años, que no han bastado para deshacer las raíces profundas que tiene la desigualdad en nuestra región. Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Por otra parte, sostuvo que el diagnóstico general del RED 2022 muestra que la movilidad social en la región es baja, lo cual representa un grave problema para la equidad y para otros aspectos del desarrollo de la región. “El reporte destaca que las oportunidades de movilidad son afectadas por distintos tipos de riesgos, que no están asociados solamente a crisis macroeconómicas o a los peligros del cambio tecnológico, que amenaza con destruir fuentes de empleo.Los últimos años nos demostraron que los riesgos relacionados a la salud, como lo manifestó la pandemia del COVID-19, pueden traer también importantes efectos desigualadores. Además, hoy es de vital importancia y en las próximas décadas lo será aún más, asegurar las oportunidades de los más vulnerables contra los riesgos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la región”, señaló Díaz-Granados.
Esta persistente y alta desigualdad se asienta sobre raíces profundas que implican una transmisión de generación en generación. La falta de oportunidades para formar capital humano, obtener buenos empleos en los mercados laborales y acumular activos son factores claves detrás de la conexión intergeneracional de las desigualdades. El reporte presenta abundante evidencia que indica que en América Latina y el Caribe las oportunidades en estos tres ámbitos se distribuyen de manera muy dispareja entre personas provenientes de familias de diferentes niveles socioeconómicos.
“La escasa movilidad social es un problema importante para América Latina y el Caribe. Y lo es no solo por sus consecuencias sobre la equidad, sino también por su impacto en otros componentes centrales del desarrollo económico, como el crecimiento y la estabilidad político-institucional. La falta de movilidad social tiende a alterar los incentivos al esfuerzo y a distorsionar la asignación del talento humano, afectando por esas vías a los niveles de productividad y al crecimiento. Además, la alta persistencia intergeneracional derivada de la desigualdad de oportunidades puede corroer la confianza entre los ciudadanos y en las instituciones”, explicó Dolores de la Mata, coautora del reporte y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
En la publicación se evidencia la importante expansión educativa que experimentó la región a lo largo del siglo XX y que, sin embargo, no fue suficiente para mejorar la situación relativa de los hijos de las personas menos educadas. Esto se debió a que la expansión educativa para los grupos más vulnerables se concentró en niveles educativos bajos, como primaria y en menor medida secundaria, mientras que alcanzar niveles educativos mayores sigue siendo una tarea pendiente. Por ejemplo, la fracción de hijos de padres no universitarios que sí logra finalizar estudios universitarios es aún muy baja en la región, ya que apenas supera el 10%.
De acuerdo al RED2022, quienes sí lograron superar a sus padres en niveles educativos no necesariamente alcanzaron progresos similares en sus oportunidades laborales. Esto puede sugerir tanto que los progresos educativos no han sido suficientes, como que la estructura económica de la región no está logrando absorber o premiar esos mayores niveles educativos. Además, estos resultados son consistentes con una baja movilidad intergeneracional en los ingresos, que posiciona a América Latina y el Caribe como la región con mayor persistencia en esta dimensión en todo el mundo.
“La región requiere mejoras tanto en la cobertura como en la calidad y la pertinencia de la educación básica, técnico-profesional y superior. Pero, entre aquellas políticas que pueden proveer un mayor impulso a la movilidad intergeneracional, también se encuentran las que apuntan a aliviar las principales restricciones que limitan las inversiones dentro del hogar en niños y adolescentes y que comprenden no solo las financieras, sino también las informativas y las de aseguramiento”, agregó Dolores de la Mata.
Oportunidades laborales y de ahorro
El diagnóstico del RED 2022 sugiere que enfocar los esfuerzos en grupos poblacionales como los afrodescendientes, los indígenas, las mujeres de entornos más vulnerables y los residentes en zonas segregadas podría ayudar a mejorar las oportunidades de movilidad ocupacional y de ingresos. El reporte señala que focalizar políticas con criterios espaciales o geográficos es importante debido a que la localización geográfica de los padres también condiciona las oportunidades laborales de los hijos. Buena parte de las nuevas generaciones vive en el mismo barrio en el que vivían sus padres. Así lo señalan el 45% de los encuestados por CAF, mientras que más de un tercio de ellos residen incluso en la misma vivienda que habitaron sus padres.
“Emparejar las oportunidades laborales requiere, en buena medida, disminuir las desigualdades entre regiones y entre distintas zonas al interior de las ciudades de la región. Diferentes políticas pueden colaborar en este objetivo, como aquellas que mejoran la infraestructura urbana básica y los equipamientos clave para la provisión de servicios de educación, salud, seguridad pública, entre otras”, afirmó Lucila Berniell, también coautora de la publicación y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
Bajo la óptica planteada en el reporte, políticas que usualmente no se piensan como promotoras de la movilidad social se convierten en piezas centrales del abanico de políticas para la igualdad de oportunidades. Este es el caso por ejemplo de las mejoras en la infraestructura de transporte público, que tienen el potencial de acercar oportunidades laborales de calidad a poblaciones que residen en zonas desaventajadas y alejadas de los centros productivos.
En cuanto a las posibilidades de ahorrar y acumular activos, el RED 2022 muestra el importante rol que cumplen en la región las herencias y los problemas relacionados a la desigual inclusión financiera. “El análisis de las causas de este fenómeno permite proponer varios espacios de política que podrían favorecer una mayor movilidad de la riqueza. Por ejemplo, analizamos el potencial que tienen los sistemas de tributación, el desarrollo de los mercados de crédito hipotecario, las intervenciones para mejorar las condiciones de titularidad de las viviendas, así como la promoción de un mayor conocimiento financiero y el fortalecimiento de los esquemas de aseguramiento social y privado que protejan a las familias más vulnerables contra riesgos que más afectan a sus activos, como los climáticos y macroeconómicos”, añadió Lucila Berniell.
El reporte concluye con una serie de recomendaciones para dotar a las nuevas generaciones de mayores oportunidades para acumular habilidades, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales para que brinden alternativas de calidad para todos los trabajadores y promover formas seguras y rentables de acumulación de activos para todos los miembros de la sociedad. Las propuestas indican que el logro de una mayor movilidad social en la región está en manos de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, imponiendo así el gran desafío de lograr los consensos necesarios para ampliar las políticas redistributivas que rompan los lazos intergeneracionales de la desigualdad.
Más notas sobre LATINOAMERICA
- Documento FELABAN 4: Las Fintech y el Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo
- Documento FELABAN No.2: Las Pymes, un segmento de importancia para la economia y para la banca
- FELABAN: Reducción del Efectivo: Tendencias, Hechos Estilizados en América Latina y Experiencias Internacionales
- Sobre-regulación bancaria: efectos en inclusión financiera
- FELABAN: Derecho Digital Aplicado versión 2.0
- Tracking sobre la predisposición de las entidades financieras de latinoamérica y el caribe para la financiación de las pequeñas y medianas empresas
- Entrevista a Giorgio Trettenero, Secretario General FELABAN
- Ernst & Young presentará Retos y Tendencias de la Transformación Digital para la Banca en el CLAB 2017
- Banca Latinoamericana le apuesta a los productos verdes y Sostenibles
- Cerrarán 2,6 millones de empresas formales en Latinoamérica




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Coca-Cola refuerza su compromiso por las comunidades y través su campaña Somos Muchos
- Los fondos hacen sonar los tambores de opa en la Bolsa española
- EconomÃa chilena creció por debajo de la media regional en el 2022
- Argentina recibirá una inversión millonaria para facilitar la exportación del gas de Vaca Muerta a Brasil y Chile
- "Paga seguro" digitalizó transacciones en casi 10,000 puestos de mercados
- El uso de transferencias se incrementó hasta cinco veces entre prepandemia y 2022
- Contrabando de cigarrillos: Autoridades paraguayas lo vinculan con el narcotráfico y el lavado de dinero
- VIAGGIO inaugura su tercer Showroom de GAC con servicio completo en el Parque Urbano
- La nueva serie Samsung Galaxy S23: Diseñado para una experiencia Premium hoy y en el futuro
- Lo más leÃdo: BCB lanza el Bono Remesa para captar dólares; el interés se pagará en bolivianos