.jpg)
ECONOMÃA
COLOMBIA
Colombia: Pobreza multidimensional llega a su punto histórico más bajo con 12,9%
AMERICA ECONOMIA
En 2022, el Índice de Pobreza Multidimensional fue del 12,9 % (su punto más bajo desde que se mide este indicador). Esto se traduce en una disminución de 3,1 puntos porcentuales frente al resultado de 2021.
El IPM va más allá de los ingresos de una persona u hogar. En otras palabras, tiene en cuenta más variables, aparte del dinero. En suma, revisar el nivel de la calidad de vida de los hogares colombianos. Las mediciones que sólo se centran en ingresos se conocen como pobreza monetaria.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que un hogar se considera pobre cuando manifiesta carencias en por lo menos un tercio de los indicadores medidos. Con esto claro, el departamento puede calcular la intensidad de la pobreza monetaria, registrando que en 2022 esta fue del 74 % (este es el porcentaje de hogares que carece de por lo menos un tercio de estos índices), así como una incidencia ajustada del 5,2 %.
Como su nombre lo indica, el IPM explora otros renglones de la vida de una persona u hogar para entender qué carencias hay en cinco dimensiones específicas: educación, salud, trabajo, bienestar de la niñez y condiciones físicas de la vivienda. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, el IPM comprende 15 variables en total, que se reparten en las cinco dimensiones mencionadas.
El índice de Pobreza Multidimensional fue más alta en la región Caribe, con una incidencia del 21,4 %, seguida de la Pacífica (20,7), Oriental (10,7 %), Antioquia (10,7 %), Valle del Cauca (9,7 %) y Bogotá (3,8 %). En todas se registraron caídas (menos Valle del Cauca, que creció 1,1 puntos porcentuales), principalmente por el efecto rebote que se generó por cuenta de la pandemia.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) precisó que, en 2022, 6,6 millones de personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional, lo que se traduce en una disminución de 1,47 millones de personas, lo que se traduce como una caída estadísticamente significativa.
La región en donde se registró una mayor caída, en número de personas en esta condición, fue el Caribe, con una reducción de 605.000. A esta región la siguieron la Oriental (-285.000), Antioquia (-229.000), Central (-161.000) y Bogotá (-145.000).
Colombia también registró mejoras en todos los indicadores que tiene en cuenta esta medición, exceptuando el bajo logro educativo, que aumentó 0,1 puntos porcentuales frente a 2021. Es así como los hogares colombianos cerraron 2022 con un porcentaje de inasistencia escolar del 2,3 % (bajó 3,2 %), el 8,4 % no tuvieron aseguramiento en salud (-1,7 %), el 6,9 % encontró barreras en servicios para cuidado de la primera infancia (-1,1 %), el 9,8 no tuvo acceso a una fuente de agua mejorada (-1,1 %) y el 13,3 % experimentó desempleo de larga duración (-0,8 %).
De igual forma, la informalidad continuó siendo un problema latente en el mercado laboral, pues el 72,7 % de los hogares se encontró en esa situación (apenas bajó 0,8 puntos porcentuales frente a 2021). El 9,7 % manifestó inadecuadas formas de eliminación de excretas (-0,7 %), el 7,7 % manifestó analfabetismo (-0,7 %), el 24,3 % reportó rezago escolar (-0,6 %), el 7,4 hacinamiento crítico (-0,5 %), el 5,6 % material inadecuado de pisos (-0,3 %), el 2 % barreras de acceso a servicios de salud (-0,2 %), el 2,3 % material inadecuado de paredes exteriores (0,1 %), e 1,2 % trabajo infantil (0,1 %) y el 40,9 % bajo logro educativo (creció 0,1 puntos porcentuales).
De nuevo, la región Caribe lidera el listado (esta vez en materia de intensidad) con un 42,8 %, seguida del Pacífico (41,2 %), Antioquia (41,2 %), Oriente (40,3 %), Centro (40,2 %), Valle del Cauca (40 %) y Bogotá (39,6 %).
Enfoque diferencial
Los datos más granulares del DANE permiten analizar esta información de cara a los grupos poblacionales que más se ven afectados por la pobreza multidimensional en Colombia. Si se analiza por género, por ejemplo, se encuentra que este indicador es más fuerte en los hogares que tienen una jefatura femenina, pues en 2022 fue del 14,1 %, mientras que para los de jefatura masculina fue del 12 %.
Una vez más, las regiones manifiestan brechas mayores al promedio nacional. La principal se presentó en el Pacífico (sin incluir el Valle), pues allí fue de 4,4 puntos porcentuales, teniendo los hogares con jefatura femenina un índice del 23,4 %, mientras que los de jefatura masculina registraron un 19 %.
En los hogares que reconocen un origen indígena la pobreza multidimensional fue del 39 % (en su promedio nacional). En las principales cabeceras este fue del 22,4 %, mientras que en los centros poblados, rurales y dispersos fue del 45,7 %. Para la población negra, mulata, afrodescendiente o afrocolombiano estos indicadores fueron del 22,4 %, 16,3 % y 34,7 %, respectivamente.
Para el caso de los hogares en donde por lo menos hay un campesino, el índice de pobreza multidimensional fue del 23,5 % para el total nacional, mientras que en las cabecera fue del 16,9 % y en los centros poblados, rurales y dispersos fue del 28,1 %.
En los hogares en donde por lo menos un integrante proviene de Venezuela, el índice de pobreza multidimensional fue del 42,2 % para el total nacional, mientras que en las cabecera fue del 38,9 % y en los centros poblados, rurales y dispersos fue del 67,5 %.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/colombia-pobreza-multidimensional-llega-su-punto-historico-mas-bajo-con-129
Más notas sobre COLOMBIA
- Las Sedpe y billeteras digitales acumulan más de 14 millones de usuarios digitales
- Uber se va de Colombia: cómo este paÃs es el primero en cerrarle las puertas a la app
- AlcancÃas Banco de Bogotá, nuevo servicio del banco para ahorrar y organizar finanzas
- Nequi tendrá créditos desde $300.000 y hasta $1,6 millones, a un año plazo
- Responsabilidad Social: el gran reto de los empresarios en 2020
- Lulo Bank está cada vez más cerca de competir con los neobancos Nequi, Nubank y Rappi
- Criptoactivos: 9 iniciativas participarán del proyecto piloto en Colombia
- Tras recibir el aval para iniciar operaciones, Lulo Bank comenzó la era de los neobancos
- Las acciones de la Bolsa de Valores con la mayor liquidez durante el año pasado
- Turnos flexibles, entre los 100 consejos de los empresarios para volver a la normalidad
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Nacional Seguros realizó evento sobre las tendencias, riesgos y oportunidades del mercado
- La UPSA Organizó Foro de Comercio Internacional
- Yango Group nombra a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina
- Warren Buffett, el Oráculo de Omaha que desafió al mercado
- El oro avanza ante la debilidad del dólar y a la espera de la decisión de tasas de la FED
- El BCB trabaja en la creación de una criptomoneda nacional
- El mejor primer trimestre en 15 años: el récord que alcanzó la producción petrolera gracias a Vaca Muerta
- Lo más leÃdo: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Resultados del Banco Santander al primer trimestre
- Itacamba es reconocida nuevamente como uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia