ECONOMÃA
CHILE
EconomÃa chilena creció por debajo de la media regional en el 2022
El Fondo Monetario Internacional proyecta que Chile se contraerÃa 1.5% durante este 2023 -mayor a la contracción de 1% que lo pronosticado anteriormente en octubre-, siendo la única economÃa que caerÃa este año en Sudamérica.
EL ECONOMISTA
"Éste es el momento de perder el miedo a la economía; va a ir fortaleciéndose en los próximos meses”.
Mario Marcel, ministro de hacienda de Chile
Tras el informe del Banco Central sobre la última cifra de actividad económica de Chile de diciembre del 2022, que cayó 1% interanual ese mes y deja el crecimiento del año pasado en torno a 2.7%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó de sus proyecciones para la economía chilena y la región, aunque no alcanzaron a incluir el último Imacec.
Dentro de sus estimaciones, el organismo también coincide con que la economía chilena cerró el año con un crecimiento de 2.7%, alejado del promedio para Sudamérica de 3.9% y por debajo de países vecinos como Colombia (8.1%), Uruguay (5.3%), Argentina (4.6%), Bolivia (3.4%) y Brasil (3.1%). Aunque a la par con Ecuador (2.7%) y por encima de otros como Paraguay (0.2%) y Perú (2.6 por ciento).
De acuerdo con su último blog, las economías de la región “resistieron bien el año pasado” a pesar de las sacudidas provocadas por la guerra en Ucrania y las alzas de las tasas de interés en el mundo. Hubo recuperación del empleo y en el sector servicios.
Para 2023, la entidad estima que las presiones inflacionarias están retrocediendo debido a las decisiones tempranas de los bancos centrales y la caída de precios de alimentos y energía a nivel global. Sin embargo, alertan que la inflación subyacente -es decir que excluye componentes volátiles como alimentos y energía- sigue siendo alta y se mantendrá cerca del 8% en Brasil, México y Chile.
Mientras que el lunes el organismo indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se expandirá un 2.9%, para el cono sur de la región espera un incremento de 1.5% y 1.9% para 2024. En tanto, Chile se contraería 1.5% durante este 2023 -mayor a la contracción de 1% que lo pronosticado anteriormente en octubre- y para el próximo año tendría un crecimiento de 1.9 por ciento.
La economía chilena seguirá siendo la única de la región que caería este año. Le siguen Colombia con una expansión del 1.1%, Brasil con 1.2%, Argentina con 2.0% y Perú con 2.5 por ciento. De acuerdo con el FMI, es probable que este sea un año difícil para la región, con ralentización del crecimiento, la creación de empleo y gasto de los consumidores, mientras que se debilita la confianza de los consumidores y las empresas.
El FMI advierte que los riesgos a la baja para la región siguen dominando y derivan de las condiciones financieras más restrictivas de lo previsto y la guerra de Rusia en Ucrania. Junto a que volver a situar la inflación en la meta de los bancos centrales sea un “proceso prolongado y sujeto a riesgos”.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó los resultados del Imacec de diciembre de 2022, que registró una caída interanual del 1%, siendo mucho mejor a las expectativas del mercado.
Más información: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-chilena-crecio-por-debajo-de-la-media-regional-en-el-2022-20230201-0126.html
Más notas sobre CHILE
- Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- Chile se encamina a su primera recesión desde el 2009
- BNB, Visión Mundial y CAF construyen sistemas de agua segura
- Chile: Metro, Walmart y Falabella analizan normativa del Banco Central y evalúan ingreso al prepago
- Arnold Harberger: Trump es un fenómeno sobre el que nadie sabe qué hacer o hacia dónde va
- Dólar en Chile cerró al alza en lÃnea con avance global de la divisa
- Chile: Banca asegura que sistemas de pagos funcionan con normalidad tras ciberataque
- Sin billetera y menos tiendas: La evolución del consumo de los chilenos con los smartphones
- Bolsas de América Latina siguen la senda de Wall Street y concluyen mixtas
- Piñera triunfa con amplia ventaja en las primarias presidenciales de Chile




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Sin sorteos, Nescafé premia a sus consumidores con bicicletas, motocicletas y viajes a Brasil
- El comercio mundial llegó a máximos históricos en 2022 alcanzando US$32 billones
- La estrategia de Toyota para seguir liderando el sector y aumentar su market share
- 8 claves para mejorar la experiencia de las personas que postulan a un empleo
- La banca europea se desmorona en la bolsa de valores con caÃdas de hasta 14%
- 4 diferencias entre chatGPT y Bard, el chatbot lanzado por Google para competir con Microsoft
- Ford se prepara para explicar a inversionistas por pérdidas en su negocio de eléctricos
- Lo más leÃdo: Según Ranking Camel, el Banco Económico es una de las tres entidades financieras más solventes del paÃs
- Wall Street baja tras decisión de la Fed; bancos regionales lideran pérdidas
- Congo está cerca de desplazar al Perú como el segundo mayor productor mundial de cobre