EMPRESAS Y NEGOCIOS
Los robots pueden reemplazar el 85% de los empleos manufactureros
Para 2018 se espera que 1.3 millones de robots industriales estén instalados en fábricas de todo el mundo; la industria automotriz es la que más implementó en los últimos años.
La tecnología irrumpe en el empleo haciendo que algunas habilidades sean obsoletas. Esto sucede en todo el planeta. Las crisis económicas, los ajustes, las reducciones de personal de las empresas y la pérdida de capacitación para la tarea requerida suelen ser factores que pueden poner en riesgo miles de puestos de trabajo en diferentes áreas de la economía.
La clase trabajadora mundial deberá preocuparse de que su puesto no lo ocupe un robot en el futuro cercano.
Según la Federación Internacional de Robótica, se estima que entre el 2015 y 2018 serán 1.3 millones los robots industriales instalados en fábricas de todo el mundo. En diferentes países podrían reemplazarse hasta el 85% de los empleos manufactureros por máquinas.
América Latina sigue esta tendencia.
En México, entre 2014 y 2015 las órdenes de estos aparatos se triplicó a más de 6,000 unidades, según la Asociación Industrial Robótica.
Brasil duplicará su capacidad instalada entre 2014 y 2018, según la Federación Internacional de Robótica (IFR por sus siglas en inglés).
La región crece en uso de estas tecnologías, especialmente entre los más industrializados. La pregunta es si esos robots en las fábricas se traducirá en pérdidas de puestos de trabajo.
Y las proyecciones de la IFR no son auspiciosas a ese respecto. Los trabajadores industriales de Estados Unidos y de Etiopía son los que tienen más probabilidades de perder su empleo y ser reemplazados por un robot, ya que se calcula que el 85% de los puestos pueden sustituirse por máquinas.
En China, el porcentaje de empleados susceptibles de ser reemplazados por robots es del 77% y en Tailandia e India, el 72 y el 69%, respectivamente. En Sudáfrica y Argentina, ese porcentaje baja al 67 y 65% y en el Reino Unido es de sólo el 35%.
Respecto de cuáles son las industrias donde hay más peligro para el empleo, la automotriz es la que más robots implementó en los últimos años, donde se pasó de más de 60,000 unidades suministradas en 2012 a casi 100,000 en 2014.
En este sector, México verá más automatización con acceso a la tecnología de Estados Unidos y gracias a una población educada, capaz de sacar provecho a estas máquinas, según la Asociación Industrial Robótica.
El riesgo de pérdida de empleo se extiende, primero, a puestos de menor remuneración. Hay un 83% de probabilidad que un empleado con un salario inferior a los 20 dólares por hora sea reemplazado por una máquina, según un informe de la Casa Blanca.
Para alguien que gana el doble, la probabilidad es de 31% y para alguien cobrando más de 40 dólares la hora, ese riesgo baja al 4% para los próximos años.
Sin embargo, el peligro también está en funciones que toman muchos años de entrenamiento y gozan de compensaciones altas, como algunos sectores de la abogacía y la salud.
Aesynt comercializa el ROBOT-Rx, una máquina que vende medicinas de prescripción automáticamente, reemplazando al farmacéutico.
Los abogados tampoco están tan seguros: ROSS, una tecnología que hace investigación de precedentes legales -una tarea para abogados-, ya trabaja para el bufete legal estadounidense BakerHostetler, según un informe del Washington Post. La empresa ostenta más de 900 abogados y un siglo de historia en su página web.
La misma tecnología que reemplaza abogados, "Watson" de IBM, también diagnostica cáncer de pulmón con casi el doble de precisión que un médico humano, según Qmed, una publicación especializada.
A pesar de todas estas amenazas, por el momento, parece haber una profesión cuya demanda crecerá: diseño y mantenimiento de robots, y otras tecnologías. Si no puedes contra ellos, úneteles.
Más información: http://expansion.mx/tecnologia/2016/08/11/los-robots-pueden-reemplazar-el-85-de-los-empleos-manufactureros




Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Beneficios que ofrece la banca electrónica
- ECONOMÃA Vamos a terminar los abusos en Impuestos, dice el ministro Parada
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ECONOMÃA Lo mas leÃdo: La Renta Dignidad se paga en 18 entidades financieras
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- BANCOS BISA es premiado como el Banco del Año 2019 en Bolivia por Latin Finance
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Sin sorteos, Nescafé premia a sus consumidores con bicicletas, motocicletas y viajes a Brasil
- El comercio mundial llegó a máximos históricos en 2022 alcanzando US$32 billones
- La estrategia de Toyota para seguir liderando el sector y aumentar su market share
- 8 claves para mejorar la experiencia de las personas que postulan a un empleo
- La banca europea se desmorona en la bolsa de valores con caÃdas de hasta 14%
- 4 diferencias entre chatGPT y Bard, el chatbot lanzado por Google para competir con Microsoft
- Ford se prepara para explicar a inversionistas por pérdidas en su negocio de eléctricos
- Lo más leÃdo: Según Ranking Camel, el Banco Económico es una de las tres entidades financieras más solventes del paÃs
- Wall Street baja tras decisión de la Fed; bancos regionales lideran pérdidas
- Congo está cerca de desplazar al Perú como el segundo mayor productor mundial de cobre