BANCOS
BOLIVIA
La TRe superó ya el 3% cuatro veces en los últimos 12 años, pero no se hizo nada
LOS TIEMPOS
Cuando José Manuel Urquidi tramitó un crédito de consumo para comprar ropa y abrir una tienda en El Alto tenía previsto pagar 800 bolivianos por mes. Al menos es lo que creyó haber acordado. Pero la cifra empezó a variar a la tercera cuota y nunca entendió el motivo, relata. Tampoco comprendió por qué la mensualidad bajó en más del 2 por ciento en junio pasado.
Otros clientes de cuatro bancos consultados por Los Tiempos también manifestaron este desconocimiento.
Es que en algunos créditos además de lo acordado con el banco, se añade un porcentaje que es la Tasa de Referencia (TRe), un indicador que determina la variación de las cuotas adquiridas en bancos con créditos no regulados por el Gobierno central. Por eso, el oficial de créditos ofrece un interés de “tanto por ciento más TRe”, que muchos ciudadanos no llegan a entender.
Este indicador variable llegó al 3,62 por ciento la primera semana de mayo, alcanzado valores no registrados desde 2008. Debido a ello, miles de prestatarios pagaron más que de costumbre en su cuota.
La situación “obligó” al Banco Central de Bolivia (BCB) a modificar la fórmula del TRe, según explicó, atendiendo los reclamos de los ciudadanos.
Sin embargo, la tasa de referencia superó también el 3 por ciento en 2006, 2007, 2008 y 2017. De hecho, en 2008 hubo un pico histórico de 4,89 por ciento, sin que el Gobierno aplicara ninguna medida al respecto. Contrariamente, en 2010 el TRe cayó al 1,1 por ciento.
Por ello, los economistas consultados por este medio aseguran que la intervención es más política que económica, porque busca generar un clima preelectoral adecuado de cara a las elecciones presidenciales de 2019.
“El Gobierno se perfila hacia un proceso eleccionario: necesita tener la mayor cantidad de votantes y eso hace que presione”, afirma el economista Luis Fernando García, quien advierte que existen otros mecanismos para reducir el alza de la TRe, como los préstamos que puede emitir el BCB a los bancos comerciales y la estrategia de reducir los encajes legales.
En la misma línea, el economista Alberto Bonadona criticó el rol del BCB y sostiene que las medidas responden a las exigencias que realiza el Ministerio de Economía.
“La nueva fórmula fue sacada de la manga. No tiene un respaldo técnico claramente explicable hasta el momento ni tampoco específico”, indica.
Mientras tanto, el economista José Luis Evia advierte que pese a los esfuerzos del Gobierno el valor de las TRe continuará subiendo, por el impacto de las tendencias mundiales. “Probablemente continúe porque el país no es aislado, es lo que está sucediendo en todas partes del mundo: las tasas de interés están subiendo”, señala.
Cambios en la fórmula TRe
Aunque las instituciones que representan a las entidades financieras cuestionaron la modificación del cálculo de las TRe, criticando las razones técnicas y advirtiendo del peligro de reducir las utilidades bancarias, el Gobierno avanzó en su aplicación y logró reducir de 3,45 por ciento que había alcanzado la primera semana de mayo a 2,72 por ciento en junio.
Hasta ese mes, la TRe se obtenía promediando los depósitos a plazo fijo (PDF) en un periodo de 90 a 180 días. Si los bancos pagaban tasas de interés pasivas superiores a los ahorristas, el indicador debería subir. Con la modificación, la TRe tomará en cuenta los depósitos a la vista y las cajas de ahorro. También se incluyeron en el análisis los depósitos de los bancos PyMe. Anteriormente, sólo se tomaban en cuenta los depósitos en los bancos múltiples.
Finalmente, la modificación amplió el plazo de vigencia de la TRe, que se fijaba cada semana y la extendió a un mes.
Al respecto, el economista Alberto Bonadona cuestionó el procedimiento.
“No era necesario modificar el cálculo y le exige a la banca ser más eficientes”, señaló el especialista.
Datos
Banco Central regula la tasa de referencia. La tasa de referencia (TRe) es un indicador que, determinado y publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB), representa el promedio ponderado de los depósitos del sistema bancario. El BCB modificó la metodología, el período y la vigencia del cálculo de la TRe a través de un acta emitida el 29 de mayo.
Crece el número de prestatarios no regulados. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), cerca del 40 por ciento de los prestatarios del sistema financiero posee un crédito no regulado de consumo, susceptible a ser sometido a la Tasa de Referencia (TRe).
Buscan frenar la mora bancaria con la tre
La mora bancaria del sistema financiero creció un 0,2 por ciento entre diciembre de 2017 y mayo de 2018, según datos de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Con el incremento, el indicador está en el 2 por ciento alcanzando los valores más altos desde 2010.
Anteriormente, el economista José Espinoza calificó este crecimiento como “acelerado”.
Por otro lado, advirtieron que es un síntoma que se relaciona con la desaceleración económica.
Por otra parte, el analista económico Alberto Bonadona señaló que la situación refleja el sobreendeudamiento fomentado por el Gobierno.
“Bolivia, en los últimos 12 años, ha vivido de rentas, de altos precios de materias primas y esto ha dinamizado la economía y ha generado un movimiento económico que dio la ilusión de una riqueza más allá de lo que en realidad se estaba dando”, afirmó Espinoza.
Añadió que el fenómeno “empujó” a que los agentes económicos contraigan deudas que superaron sus capacidades de pago.
“Básicamente, este indicador, este incremento en la mora, lo que está reflejando es una debilidad de las familias, de los agentes económicos, ante el cambio en el entorno económico”, afirmó.
A principios de junio, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, explicó que el cambio de fórmula de la TRe pretendía evitar el aumento de la mora bancaria.
“Un importante sector de la población tiene créditos con tasas no reguladas en el sistema bancario. En el curso de los últimos meses, se ha presentado una tendencia en la TRe que ha ido creciendo progresivamente y eso obviamente influye en los créditos que pagan estas personas”, sostuvo Ramos.
Análisis
José Luis Evia. Analista económico
“Con la nueva fórmula, se benefician los endeudados”
Los bancos pueden soportar en el corto y mediano plazo una tasa de interés muy baja con relación a los créditos que han colocado. Pero, con el correr del tiempo, si esta tendencia continúa, no van a tener mucho incentivo para colocar más crédito en el mercado.
Quienes se benefician con la nueva fórmula de la Tasa de Referencia (TRe) son los que están endeudados con los bancos.
Mientras tanto, los que se perjudican son las personas que buscarán acceder a un valor más alto de crédito.
Otros de los perjudicados son quienes no acceden el crédito y quisieran endeudarse más adelante.
En este contexto, se puede volver más difícil acceder al crédito y esto es porque los bancos no van a tener suficiente incentivo como para seguir expandiendo el TRe.
Finalmente, habrá que evaluar cuál será la magnitud de estas medidas. Habrá que ver cuál será el impacto.
Más información: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180710/tre-supero-ya-3-cuatro-veces-ultimos-12-anos-pero-no-se-hizo-nada
Más notas sobre BOLIVIA
- Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BCP abre el primer Café Banco del país
- ASOBAN estrena nueva directiva para 2018-2019
- BancoSol celebra 25 años como líder del microcrédito
- Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- Banco Central de Bolivia - Tabla de Cotizaciones
- Grupo Panamerican: Best Diversified Group Leadership Bolivia 2016
- El futuro de los servicios financieros, a la luz del nuevo libro de Ramón Heredia
- ASFI aprueba modificaciones a cuatro Reglamentos de la Recopilación de Normas
Noticias más Leídas
- ESPECIALES Destacan el Pasanaku en Bolivia como medio de préstamo y ahorro
- ESPECIALES Presentan al banco BISA como un caso de éxito
- BANCOS Deja volar tus ideas con Aprende-Emprende de Banco FIE
- ESPECIALES BCP abre el primer Café Banco del país
- ESPECIALES ASOBAN estrena nueva directiva para 2018-2019
- ESPECIALES BancoSol celebra 25 años como líder del microcrédito
- BANCOS Un boliviano llega al Banco Santander como alto directivo
- ECONOMíA Banco Central de Bolivia - Tabla de Cotizaciones
- ESPECIALES En Bolivia US$ 2.592 millones de dólares son manejados por los Fondos de Inversiones
- NEWS Grupo Panamerican: Best Diversified Group Leadership Bolivia 2016
- BOLSA Y MERCADOS Mercado de valores en Bolivia alcanza nuevo récord de operaciones
- BANCOS El futuro de los servicios financieros, a la luz del nuevo libro de Ramón Heredia
- BANCOS ASFI aprueba modificaciones a cuatro Reglamentos de la Recopilación de Normas
- ECONOMíA Falta de liquidez en el sistema financiero obliga al BCB a adoptar medidas correctivas
Noticias más Recientes
- Londres negocia para que los brókeres de la UE puedan operar allí tras el Brexit
- Inteligencia artificial desconcierta a un tercio de la banca mundial
- Las bolsas de EEUU y Europa corren sin que los inversores se suban al carro
- Nuevos bonos de Puerto Rico se roban la atención del mercado durante la jornada
- BCP: Data y conversación, el nuevo mix para armar una campaña
- Bancolombia entregará productos bancarios haciendo uso de drones
- Las remesas bolivianas bajan levemente en 2018
- Fernando Hurtado es elegido presidente de la Cainco
- Bancos tienen $us 812 millones en el exterior, según el Gobierno
- Las grandes universidades canadienses temen la escalada diplomática con Pekín