.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Banco Mundial prevé dos años de moderado crecimiento para Bolivia
EL DEBER MONITOREO
En su último informe el Banco Mundial (BM) anticipó que Bolivia tendrá un crecimiento moderado durante las gestiones 2022 y 2023. Las proyecciones son más pesimistas para el resto de la región, el organismo prevé que América Latina y el Caribe registre una tasa de solo el 2,6%.
Este fenómeno es global, asegura la organización en un comunicado que sostiene que, “tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes del Covid?19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo”.
En el caso de América Latina y el Caribe durante la gestión 2021 logró una recuperación estimada del 6,7% impulsado por condiciones externas favorables y diversos acontecimientos relacionados con la pandemia.
El BM asegura que el proceso de recuperación hacia los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) anteriores a la pandemia será desigual en la región y prolongado en algunos países.
Por ejemplo, se proyecta que para este año la economía de Brasil se desacelerará hasta llegar al 1,4 % por factores como la limitada confianza de los inversionistas, la erosión del poder adquisitivo derivada de la alta inflación, el endurecimiento de la política macroeconómica, la desaceleración de la demanda de China y la caída de los precios del hierro.
No obstante, se espera que el gigante sudamericano repunta al 2,7 % en 2023.
Las proyecciones indican que en Argentina el crecimiento se desacelerará al 2,6% en 2022 a medida que el consumo privado se atenúe como consecuencia de la reducción del estímulo fiscal y la inversión disminuya, aunque el continuo impacto del fuerte crecimiento de 2021 dio lugar a una mejora del pronóstico para 2022.
Los fuertes rebotes cíclicos observados en Chile, Colombia y Perú en 2021 se debilitarán en 2022 y nuevamente en 2023.
Caso boliviano
Sobre Bolivia, el organismo anticipa que para este año el crecimiento será de un 3,5% mientras que, para 2023 proyectó un 2,7%.
Tres especialistas indicaron que para lograr un mayor crecimiento, el Gobierno deberá revisar su actual política económica.
El especialista en finanzas, Jaime Dunn, explicó que la receta aplicada en 2021 no podrá repetirse. Explicó que, ante una inflación global, muchas economías subieron las tasas de interés para evitar que la excesiva liquidez inyectada en la anterior gestión genere una espiral inflacionaria más alta.
El economista, Napoleón Pacheco sostuvo que la única vía para revertir estos pronósticos es abrir las exportaciones, que, según él, se mantienen controladas por factores políticos, en especial las ligadas a la agroindustria.
Y en criterio del especialista, Germán Molina, las tasas de interés en Estados Unidos subirán para atenuar la inflación que llegó al 6%, generada por la inyección económica que realizó en 2021.
Esto hará más caro el dinero y los precios de las materias primas bajarán. Aseguró también que, mientras siga el rebrote de la pandemia la situación no cambiará y “Bolivia no tiene control”.
Por eso, apuntó que el sector público y privado deberán ajustarse y eso se traducirá en una menor generación de empleos.
Para este año, el Gobierno aseguró que el país tendrá una tasa de crecimiento del 5,1% y una inflación del 3,4%. Además, programó una inversión pública de $us 5.015 millones.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia