.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
La economía boliviana creció un 2,2%, en valor Bs 49.256 millones en 2019, según el INE
EL DEBER MONITOREO
En 2019, la economía boliviana creció un 2,2%. Así lo resume un informe del instituto Nacional de Estadística (INE) que exhibe que la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) superó a las cifras registradas en 2018. En valor significa Bs 49.256 millones frente a los Bs 48.188 millones entre ambas gestiones mencionadas.
La muestra del INE difiere de las estimaciones proyectadas por organismos internacionales y la propia administración del anterior Gobierno liderado por Evo Morales, en este último caso se había fijado un crecimiento cercano al 4,5%.
El sector que registra un mejor posicionamiento y mayor incidencia es el agropecuario con una contribución de 0,66% y un crecimiento de 5,30%. En los últimos meses, las inversiones y apuestas por estas esferas se ha visto dinamizada, especialmente desde Santa Cruz. Los actores del sector consideran que estas dinámicas serán claves para oxigenar la economía nacional.?
En días pasados, el vicepresidente de la firma Interagro, Eduardo Nostas, manifestó que en el futuro será clave rediseñar el esquema productivo y apoyarlo en la base agroindustrial, tomando en cuenta que se debe dar un giro y dejar de lado las políticas extractivas para dar lugar a energías renovables (entre ellas el impulso de biocombustibles, por ejemplo), tomando en cuenta el dinamismo y fuentes de empleo que se pueden generar.
Y respecto al tema extractivo, la otra cara de la moneda es representada por la industria hidrocarburífera (principalmente petróleocrudo y gas natural), la peor posicionada en la lista del INE y que registra un decrecimiento del 10,31%.
Por estas fechas, en 2019 el reporte y análisis del INE ??resaltaba el efecto de la exportación del gas y los hidrocarburos en el crecimiento del PIB del país. Pese a que en 2018 registró un crecimiento del 4,22%, analistas económicos criticaron la dependencia de la economía nacional en este sector, que se ha visto golpeado por la caída de los precios del petróleo y el tema de contratos con países vecinos, Brasil y Argentina, los principales mercados.
Por otro lado, los servicios de establecimientos financieros (4,41% y uno de los principales soportes en la coyuntura que atraviesa el país), comunicaciones (4,27%) y servicios de administración pública (4,13%) ocupan el resto de lugares privilegiados.
Mientras tanto, otros lugares menos favorecidos se muestran los sectores de transporte y almacenamiento (0,99%), la construcción (1,91%) y la industria energética (2,83%). Pese a que registran cifras positivas, los actores de este sector reconocen que faltan incentivos y políticas que favorezcan al desarrollo.
Por ejemplo, el sector de la construcción, en otros años fue uno de los más favorecidos (llegó a crecer por encima del 10% en el anterior lustro) y hoy el virus de la desaceleración lleva a esta área a un escenario complejo, ya que hay aspectos que urgen ser resueltos: pago de planillas por el avance de obras públicas, tema normativo, factor impositivo y prioridad para acceder a proyectos (empresas nacionales).
Si bien los ministerios de Economía y de Planificación además del Banco Central de Bolivia, proyectaron en el Programa Fiscal Financiero 2020 que el crecimiento de la economía nacional alcanzaría un 3,5%, con el nuevo escenario que enfrenta el país (marcado por el coronavirus y la caída de los precios del petróleo) se prevé que la cifra sea menor.
El ministro de Economía, José Luis Parada, declaró a EL DEBER que tales proyecciones se verán disminuidas por lo que ocurre tanto a escala nacional e internacional, pero que el equipo económico está trabajando sobre este tema y en dar una respuesta para contrarrestar los efectos del coronavirus en el tema económico.
"El gasto público ha disminuido bastante porque las cosas superfluas y los proyectos no relacionados con la emergencia han sido postergados. Por otro lado, en cinco años, en los meses de enero y febrero (de 2020) se registró una balanza comercial positiva y eso significa que las importaciones deben controlarse un poco más y trabajar en el impulso de las exportaciones", resaltó la autoridad, sin dar más detalles.
Desde el punto de vista del gasto, el crecimiento del PIB de 2,22% se explica por el comportamiento de los siguientes componentes:
Más información: https://eldeber.com.bo/174160_la-economia-boliviana-crecio-un-22-en-2019-segun-el-ine
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación