.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Banco Mundial revisa su proyección negativa para Bolivia
PAGINA SIETE MONITOREO
El Banco Mundial (BM) modificó ayer su proyección de recesión de la economía de Bolivia y para este año prevé una caída en 5,9%, debido a la pandemia del coronavirus y la caída del precio internacional del petróleo. En su anterior previsión calculó una caída de 3,4%.
La nueva revisión del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano está incluida en su informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco, que se realizó ayer en Washington, Estados Unidos, en el que afirmaron que la Covid-19 hunde la economía mundial, en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y que es la primera vez desde 1870 que tantas economías pueden experimentar una disminución del producto per cápita.
En abril pasado, el organismo internacional calculó una contracción de la economía de Bolivia en 3,4%. Pero ahora, a nivel de los países de la región la ubica en un quinto lugar con los 5,9%, liderado por Perú con -12%, Brasil con -8%, Ecuador -7,4%, Argentina -7,3% (ver gráfico).
Advierte que Colombia, junto con Ecuador y Bolivia, están muy expuestos a la caída de los precios internacionales del petróleo y del gas.
“Se prevé que Colombia, con un impulso económico más sólido en el periodo previo a la pandemia y mucho más espacio político, se contraiga en un 4,9% en 2020, mientras que la economía de Ecuador se contraerá en un 7,4% y la de Bolivia en un 5,9%.
Complementa que una aceleración continua de los casos de Covid-19, en la segunda mitad del año, “estresaría” aún más los sistemas de salud, con el riesgo de altas tasas de mortalidad en países con baja capacidad para manejar un gran brote.
Según el BM, es posible que los brotes en las economías impacten en las remesas, es el caso de Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay a través de canales comerciales y de remesas con Argentina.
Agrega que una normalización del panorama mundial permitiría que el crecimiento del PIB boliviano se recupere al 2,2% en 2021.
El panorama internacional
El BM prevé una contracción de la economía mundial del 5,2% en 2020, con una caída del PIB en Latinoamérica del 7,2%.
“Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial.
Las condiciones económicas en América Latina y el Caribe empeoraron dramáticamente a medida que los efectos de la pandemia Covid-19 avanzaron a través de la región, resalta en su informe.
El informe agrega que, la fuerte caída de los precios mundiales de las materias primas ha sido un viento en contra para gran parte de la región, en particular para los productores de petróleo y gas.
La abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China perturbó las cadenas de suministro para México y Brasil, y también ocasionó una fuerte caída de las exportaciones de economías productoras de materias primas como Chile y Perú.
Mitigación de la pandemia
Según las previsiones del Banco Mundial, la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los Mercados Emergentes y las Economías en Desarrollo (MEED).
Por tanto, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad de este 2020 y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo. Lo que hace prever que el crecimiento mundial puede repuntar un 4,2% en 2021; un 3,9% para las economías avanzadas y un 4,6% para los MEED.
“Aunque, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, la economía mundial podría contraerse hasta un 8% este año, para recuperarse apenas por encima de un 1% en 2021, en tanto que los MEED disminuirían casi un 5% este año”, señala el documento oficial.
“La caída puede ser mayor”
Hay varias cosas que llaman la atención, el Banco Mundial no coordina con organismos como la OMS, que dependen de las NNUU. Nada de la crisis del coronavirus fue previsto ni por el BM ni por el FMI.
Con lo cual no estarían cumpliendo con su rol, porque la crisis de la pandemia no es un cisne negro, como se ha estado presuponiendo y lamentablemente estos organismos hasta el momento no se han pronunciado.
Respecto al informe en sí mismo, no hay ninguna sorpresa sobre las economías relativamente más libres como Chile y Costa Rica, que son mucho más resilientes como Argentina y México.
En el caso de Bolivia, llama la atención que el BM sea tan optimista en sus previsiones, pues el riesgo cambiario nunca ha sido más grande que en la actualidad, pues contrariamente a lo que comúnmente se afirma, y más allá de que la devaluación sea la última recomendación para lidiar con los problemas del país, su modificación no depende de simple voluntad política, sino de la fuerza de las circunstancias.
Solamente el riesgo cambiario ya es un elemento que llama a revisar las estimaciones del BM y tener todavía mayor cautela en el corto plazo. A Bolivia no le queda más que el ajuste y las reformas estructurales con tratamiento de shock. En la medida que más se las postergue, más difícil será hacerlo de manera ordenada y creíble.
En conclusión, la caída prevista puede ser mayor y la figura será más clara, a medida que el país vaya saliendo de la cuarentena y empiece a retornar a la normalidad.
El primer elemento a observar será el comportamiento de las Reservas Internacionales y de los depósitos, fundamentalmente de dólares, en el sistema bancario. Al igual que la mora.
Además, en un mes y medio veremos el impacto de la caída abrupta de los precios de las materias primas, registradas durante el primer trimestre de este año.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2020/6/9/banco-mundial-revisa-su-proyeccion-negativa-para-bolivia-de-34-59-257875.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación