.jpg)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
BOLIVIA
Fomentando la sostenibilidad: Huawei impulsa el uso de energÃas verdes con tecnologÃa innovadora
DELTA FINANCIERO
Fiel a su visión de futuro, Huawei Technologies siempre ha protagonizado los grandes avances de la humanidad de cara a un mundo más sostenible y dinámico. Un cambio de matriz energética se avecina a pasos agigantados y la empresa tecnológica está preparada para acompañarnos en la transición, tanto en la esfera industrial como en los hogares.
Los combustibles fósiles tienen un límite, por lo tanto, en algún momento se van a agotar. Por otra parte, las energías verdes son fuentes casi inagotables de energía, como el sol o el viento. Por tanto, pueden renovarse constantemente sin dañar nuestro ecosistema.
Hay un momento en la historia en que vemos que estamos haciendo un daño significativo al medio ambiente. En todas sus facetas. Tanto en flora, tanto en fauna y en lo que tanto en boga se habla, que es el tema del calentamiento global. Que al fin y al cabo es un desajuste del equilibrio natural que tiene el mundo. Entonces, es ahí que se ve la necesidad de reestablecer ese equilibrio. Y de satisfacer nuestras necesidades productivas de una forma sostenible.
“El concepto de sostenibilidad equivale a poder satisfacer mis necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Entonces, podemos ser productivos ahora, pero eso no tiene por qué comprometer la capacidad de las próximas generaciones de poder hacer lo mismo, satisfaciendo sus necesidades con los mismos recursos que ahora tenemos. Para considerarse sostenible cualquier tecnología debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales sobre los cuales se asienta un proyecto sostenible: el área medioambiental, el área económica y el área social. Huawei tiene una visión de que el perfil de su equipamiento pueda adaptarse a estos tres conceptos”, comentó Leonardo Vargas Chacón, Gerente de Cuenta de Digital Power en Huawei Bolivia.
A través de Digital Power, Huawei procura compenetrar todas sus áreas de producción con este concepto. Bajo su halo, la tecnología es enfocada en sostenibilidad y en energías renovables. Esto afecta a toda la cadena productiva de energía eléctrica, desde la generación hasta el consumo, que es donde termina la cadena.
“Huawei es una empresa que ya lleva más de 16 años en el mercado boliviano y piensa estar muchísimos años más. Para ello, debemos tener un horizonte de futuro, considerando las problemáticas a ser resueltas hoy. En su visión a largo plazo, toda la tecnología de Huawei se puede aplicar con energías verdes y, de hecho, poco a poco está emigrando hacia la energía renovable”, expresó Vargas Chacón.
Energía verde, una alternativa desde siempre
Las energías verdes han existido siempre. En ese sentido, los ejemplos más grandes de energías sostenibles o de uso sostenible se pueden ver todavía en las comunidades que están más compenetradas con la naturaleza. Hay comunidades indígenas que no requieren, por ejemplo, de aire acondicionado en lugares de calor extremo. Con un uso adecuado de materiales que pueden ser hallados en su entorno, estas poblaciones logran adecuarse a su entorno.
“Todas las empresas de tecnología están bajo la responsabilidad de migrar hacia esa dirección. Y Huawei no es la excepción. En Bolivia aproximadamente entre un 75% a un 80% de la generación energía eléctrica es a través de plantas termoeléctricas, que utilizan el gas, que también es un recurso no renovable, es un recurso finito, y esa matriz energética hay que cambiarla. De hecho, hay bastantes proyectos del gobierno para lograr esto, y Huawei tiene la tecnología para poder aportar en este cambio a nivel nacional”, elaboró el Gerente de Digital Power.
Esta tecnología se puede utilizarse en varias escalas. El porcentaje termoeléctrico utilizado se puede cambiar por energía generada con paneles e inversores solares fotovoltaicos, que luego sean inyectados a la red troncal de energía nacional. Asimismo, el paradigma de los sistemas eléctricos también está cambiando, porque ahora los consumidores de energía eléctrica en las ciudades ahora tienen la posibilidad de convertirse en consumidores y en pequeños productores si proceden a instalar la misma tecnología de paneles solares e inversores en su casa.
A través de Digital Power, Huawei cuenta con la línea de Fusion Solar, que presenta una gama muy variada de inversores para abarcar todas las posibles áreas de trabajo, ya sean residenciales, comerciales o industriales.
“Se trata de un mercado sumamente diverso, porque tenemos categorías residenciales con demandas pequeñas y en baja tensión, o tenemos algunas variaciones con categorías comerciales de gran demanda y media tensión, otras industriales de gran demanda y alta tensión. Y Huawei tiene las amplias soluciones para todas ellas. Por lo tanto, la presencia de Huawei a nivel mundial es sumamente fuerte con Fusion Solar”, comentó Vargas.
Dentro de Fusion Solar, Huawei cuenta con BESS (Battery Energy Storage System), un sistema de almacenamiento de energía no tradicional, en una forma de batería evolucionada. Puede utilizarse para un gran número de tareas más allá del respaldo de energía, ofreciendo estabilidad a una instalación, a través del concepto de Grid Forming, que garantiza la calidad de suministro para poder llevar procesos más seguros bajo los parámetros adecuados de voltaje y frecuencia. Por otro lado, esta batería permite almacenar energía que provenga de los paneles solares en horarios en que la energía es más barata para usarla cuando es más costosa, permitiendo ahorrar recursos.
Un cambio de paradigma en nuestra región
Existen muchos casos, tanto en Bolivia como en América Latina, de empresas, industrias y residencias que están generando grandes ahorros a través de energías verdes gracias a los inversores solares fotovoltaicos de Huawei. En América Latina, una gran cantidad de industrias y comercios están utilizando los sistemas de batería BESS.
“Esta va a ser una gran opción para Bolivia, porque puede ser un gran reemplazo de todos los sistemas alternativos que teníamos de respaldo a diésel o a gasolina, que son estos generadores que generalmente se ponen los edificios o los comercios para tener energía respaldada por si falla la red. Considerando que nos estamos quedando sin combustibles y el diésel está cada vez más difícil de encontrar, Huawei tiene la alternativa”, concluyó el ejecutivo.
Finalmente, con respecto a la electromovilidad, la tecnológica está apostando muy fuerte en el sector. Ya están disponibles los electrocargadores residenciales de la marca, mientras que el primer cargador de carga súper rápida será instalado en el mes de abril. “El mercado boliviano está listo y Huawei ya tiene la tecnología a nuestro alcance”, concluye el ejecutivo.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo paÃs de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leÃdo: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehÃculos en Argentina a partir de 2026