.jpg)
ECONOMíA
ARGENTINA
Riesgo país de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
EL CRONISTA
La renta fija argentina vuelve a sentir el impacto de la incertidumbre global y local. Por un lado, la guerra comercial internacional perjudica a los activos financieros en el mundo, dentro de los cuales los bonos locales sienten el impacto y, por otro, el mercado espera definiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se esperan novedades sobre los aranceles de Donald Trump el 2 de abril, lo que genera fuerte volatilidad en el mundo y, en el frente interno, Caputo volvió a referirse sobre el acuerdo con el Fondo, pero no trae tranquilidad al mercado.
Los bonos argentinos inician la semana con fuertes caídas. El Global 2029 baja 1,8%, mientras que el Global 2030 retrocede 1,9%.
En el tramo medio, los bonos muestran debilidades de 2,5% y 2,09% en los títulos a 2035 y 2038. la deuda argentina sufre la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y las dudas sobre el nuevo esquema cambiario y monetario.
Finalmente, en los bonos más largos, la deuda retrocede 2,4% y 2,29% para los instrumentos a 2041 y 2046.
Así, desde los máximos históricos alcanzados este año, los bonos locales muestran pérdidas de entre 5% y 6% en el tramo corto y con mermas de entre 10% y 12% en los títulos de mayor plazo.
De esta manera, los bonos argentinos operan en sus valores más bajos del año.
Actualmente, la curva vuelve a desplazarse al alza, con retornos de 14% en el tramo corto y de 12% en promedio en el tramo medio y largo.
En cuanto a las acciones, estas también operan a la baja, lideradas por Grupo Supervielle, que cae 6,7%, seguida por Banco Macro, Central Puerto y ERdenor, con mermas de entre 5,5% y 6,3%.
Otros paplees como Grupo Financiero Galicia, Mercado Libre, Telecom, YPF, u BBVa Argentina también caen entre 4% y 5%.
El S&P Merval baja 4,1% en dólares hasta los US$1742.
Escenario global y local desafiante
El contexto de mayor volatilidad global genera presión sobre las acciones y la renta fija argentina.
La guerra comercial y los temores de una estanflación en EE.UU. provocan un panorama desafiante para los instrumentos financieros a nivel internacional, dentro de los cuales los bonos argentinos no pueden evitar ni quedar exentos del mismo.
A su vez, el contexto local con la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario y monetario a aplicarse en los próximos meses provoca tensión en los activos argentinos.
Con la baja de los bonos, el riesgo país se disparó a su mayor valor desde noviembre del año pasado, tocando los 867 puntos.
En una entrevista en TV, el Ministro de Economía Luis Caputo volvió a referirse al nuevo acuerdo con el FMI y volvió a ratificar que este será por U$S 20.000 millones brutos.
Además, agregó que la metodología del desembolso es parte de la negociación que se está terminando ahora".
Añadió que "la primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado" a la vez que aseguró que "no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%" y que "excepcionalmente el 40%".
Estos números, según el monto total del programa, implicarían un desembolso inicial en el rango de US$4000 millones a US$8000 millones.
Caputo agregó, en referencia al desembolso inicial, que "pedimos más" porque "en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas" y que "en nuestro caso ya lo hicimos" por lo que "sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado".
Finalmente, Caputo habló de la volatilidad cambiaria de las últimas jornadas y dijo que "puede haber volatilidad pero no cimbronazo" y que "no hay posibilidad de cimbronazo" porque el esquema monetario y fiscal es "tan robusto".
Según los analistas de Delphos Investments, el deterioro en la curva soberana en dólares puede adjudicarse tanto a la incertidumbre local respecto del nuevo esquema cambiario como a un contexto internacional más áspero.
"Dado que ya nos encontramos en el planeta Tierra no somos inmunes a la emigración de flujos desde los activos de riesgo", dijeron.
Sin embargo, desde Delphos Investments aún creen que hay valor en la curva.
"Vemos aun valor en los bonos, especialmente en la parte larga de la curva en dólares, considerando que las perspectivas macroeconómicas se alinean más con las de créditos de mejor calidad. No obstante, nos mantenemos atentos a la evolución del contexto internacional", dijeron.
El acuerdo con el FMI e impacto en bonos
Todo lo relacionado a la incertidumbre acerca de la inestabilidad de la política cambiaria y monetaria tras el acuerdo con el FMI, sumado a la mala performance que viene teniendo el BCRA en el Mulc estuvo perjudicando a los bonos argentinos.
El Bcra vendió US$1445 millones en las últimas 9 ruedas.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero señalaron que faltan detalles sobre el acuerdo.
"Faltan detalles específicos, pero creemos que es probable que una parte de los US$20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029. Estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales. Además, no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa", indicaron.
La falta de detalles sobre el acuerdo con el FMI es una de las variables que generó volatilidad, aunque los analistas entienden que dicho factor podría beneficiar a los activos locales ante una resolución positiva del mismo.
En ese sentido, la hipótesis de inversión es que el acuerdo con el FMI acercaría las chances de la salida del cepo y del regreso a los mercados, haciendo menos riesgosa la deuda al poder permitirle a la argentina rollear los vencimientos de deuda futuros en el mercado financiero.
En definitiva, los analistas entienden que el acuerdo con el FMI le daría sustento a los bonos argentinos para una inversión de mediano plazo.
Los analistas de Grupo IEB, remarcaron que el acuerdo con el FMI podría beneficiar a la renta fija argentina.
"Las dudas respecto a la sostenibilidad del régimen cambiario podrían disiparse con la confirmación del desembolso del FMI, lo que sería el catalizador que necesita la deuda para volver a operar en niveles cercanos a 10% y la curva volver a tomar pendiente positiva", dijeron.
Además, agregaron que más allá de lo cambiario, el resto de fundamentals siguen siendo muy positivos, tanto lo fiscal como la imagen del gobierno de cara a la sociedad.
"Con el balance del Bcra recompuesto con el ingreso de divisas y mayor claridad respecto al futuro del tipo de cambio, los bonos siguen teniendo un upside potencial muy interesante", resaltaron.
Con una visión similar, los analistas de Facimex Valores se mantienen optimistas sobre el acuerdo con el FMI y el impacto en los bonos.
"El potencial sigue estando en soberanos. Creemos que el nuevo programa con el FMI dará un nuevo impulso a la compresión de spreads permitiendo que Argentina pueda volver al mercado para refinanciar los vencimientos de capital de julio. Luego de ello, esperamos una profundización su compresión hasta ubicarse hacia fin de año entre los emergentes high yield y el EMBI (entre 304-430pbs)", indicaron desde Facimex Valores.
En cuanto al bono preferido por Facimex Valores se encuentra el GD41 por su alta convexidad, paridad relativamente baja y mejores protecciones legales.
"Seguimos priorizando instrumentos con alta convexidad como GD41, al tener estructuras que los posicionan como los mejores bonos en escenarios de convergencia y, a la vez, les permiten tener una protección similar a la de los bonos más cortos ante escenarios negativos. Globales más cortos como GD30 son complementos interesantes", dijeron.
Según sus estimaciones, los bonos del tramo corto podrían subir entre 5% y 6,5% para converger a los bonos con categoría "B", y un avance de entre 15% y 18% para converger a créditos "BB".
En el tramo medio y largo de la curva se pueden evidenciar ganancias entre 8,5% y 12% para operar como bonos "B" y subas de entre 32% y 33% para la convergencia a créditos "BB", según Facimex Valores.
Desde Research Mariva afirmaron que se mantienen constructivos con los bonos soberanos gracias a la mejora que podría darle a la deuda el acuerdo con el FMI.
"Somos optimistas en que un acuerdo con el FMI favorecería una reducción en el riesgo país, lo que podría llevar los rendimientos de los bonos soberanos cerca del acceso al mercado internacional", afirmaron.
Según sus estimaciones, simulando un ejercicio de retorno total de 6 meses en el que la curva soberana logra normalizarse, alcanzando niveles de calificación crediticia B-, desde Research Mariva indicaron que el extremo largo de la curva de bonos soberanos tiene un mayor potencial alcista que los bonos de corto plazo, con un aumento potencial por encima de 20%.
"Dentro de los bonos soberanos, consideramos que GD35 es el más atractivo", puntualizaron.
Más información: https://www.larepublica.co/globoeconomia/riesgo-pais-de-argentina-se-dispara-por-incertidumbre-con-fmi-y-la-guerra-comercial-4098831
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo país de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leído: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehículos en Argentina a partir de 2026