.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Coca-Cola Latinoamérica continua con sus esfuerzos para lograr la seguridad hÃdrica para las comunidades en la región para el 2030
DELTA FINANCIERO
Aunque el agua potable es un derecho humano básico, miles de millones todavía carecen de acceso básico al agua potable y saneamiento. Según el último informe de la CEPAL sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe, el 26% de la población aún no tiene acceso a un suministro de agua potable. La situación de la pandemia ha dejado al descubierto profundas desigualdades que probablemente aumentarán a medida que se intensifique la crisis climática. Consciente de esto, El Sistema Coca-Cola ha tomado medidas para promover la seguridad del agua con un legado de ambición, innovación y alianza para “Reducir, Reciclar y Reponer” el agua que usamos a nivel mundial.
“Durante los últimos 10 años, junto con nuestros socios embotelladores, hemos establecido un ejemplo líder en la gestión compartida del agua dentro y fuera de nuestras operaciones. Durante el 2020, aprovechamos esta experiencia y lanzamos una nueva estrategia audaz para aumentar la seguridad del agua para nuestro negocio, las comunidades y la naturaleza”, afirma Andrea Mota, Directora de Sustentabilidad y Comunidad de América Latina en Coca-Cola Company
Coca-Cola Latinoamérica ha creado iniciativas y programas con resultados y aprendizajes sobresalientes durante la última década, con una estrategia enfocada en el reabastecimiento, la mejora continua de la eficiencia del uso del agua y el tratamiento de aguas residuales, así planea la mejora del acceso al agua y el saneamiento para las comunidades en las que la compañía opera.
Con una mirada hacia el futuro, la visión de la compañía es lograr la seguridad hídrica para su negocio, las comunidades y la naturaleza en todos los lugares donde opera y obtiene sus ingredientes agrícolas para sus bebidas, impactando así la vida de miles de personas para el 2030. Con este compromiso, Coca-Cola Latinoamérica refuerza su apoyo a las comunidades para generar resiliencia y acortar la brecha que nos separa de nuestros objetivos de desarrollo sostenible. Algunas de las prioridades para el 2030 incluyen un nuevo uso circular integrado del agua en nuestras operaciones, además del acceso al agua y saneamiento y el enfoque en las mujeres y las niñas, un nuevo marco para abordar los desafíos compartidos del agua y la expansión del alcance del agua en la agricultura con un enfoque en las regiones con acceso limitado.
A través de diferentes iniciativas, Coca-Cola ha beneficiado la calidad de vida de las comunidades a través del acceso a agua potable y de la educación sobre higiene, apoyando a las comunidades para enfrentar las condiciones cambiantes. Algunas de nuestras acciones tomadas en la región fueron:
• Apoyo proporcionando acceso seguro al agua en las comunidades
• Ayudar a las comunidades para que se adapten a los impactos del cambio climático relacionados con el agua
• Ayuda a las comunidades a recuperarse de una crisis.
“Desde 2015, estamos comprometidos a devolver el agua que usamos no solo en nuestros productos, sino en todo nuestro sistema. Como embotelladores de bebidas, el agua es el ingrediente principal de los productos que disfrutan nuestros consumidores. No solo somos conscientes de esto, sino que ya estamos tomando acciones para generar seguridad hídrica para nuestra gente y comunidades. Entendemos el papel que juega este recurso vital y compartido en la prosperidad económica y social”. Dijo Ángela Zuluaga, vicepresidenta sénior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad para América Latina, en The Coca-Cola Company. “La gestión eficiente del agua es fundamental para las empresas, pero especialmente si eso asegura el bienestar de las comunidades y para la vida en el planeta”.
Programa de agua en América Latina
A lo largo de los años, Coca-Cola Latinoamérica ha estado apoyando varios programas en países que se centraron en el acceso al agua, el reabastecimiento y la resiliencia. De México al Caribe, pasando por Colombia, Perú y todo el sur de América Latina, incluido el gigante Amazonas, en Brasil.
En Bolivia, se desarrollan los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), una iniciativa que impulsa la Fundación Coca-Cola de Bolivia en alianza con la Fundación Natura y que consiste en invitar a familias bolivianas que viven de la agricultura y la ganadería a convertirse en guardianes de los bosques. Estas alianzas ayudaron a proteger más de 31.000 hectáreas de bosque nativo y alcanzó a 700 familias.
Los Acuerdos Recíprocos por Agua proponen un modelo de gobernanza local del agua que se basa en dos pilares: por una parte, proteger los bosques de cuenca alta para ayudar a mantener la provisión hídrica en cantidad y calidad; y, por la otra, concientizar a los usuarios de cuenca baja sobre la importancia de contribuir a la conservación de los terrenos asociados a las fuentes acuíferas. Este modelo, liderado por Coca-Cola Bolivia, ha sido exportado a otros países y premiado entre los tres mejores del mundo por su compromiso con el cuidado del agua.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Nacional Seguros realizó evento sobre las tendencias, riesgos y oportunidades del mercado
- La UPSA Organizó Foro de Comercio Internacional
- Yango Group nombra a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina
- Warren Buffett, el Oráculo de Omaha que desafió al mercado
- El oro avanza ante la debilidad del dólar y a la espera de la decisión de tasas de la FED
- El BCB trabaja en la creación de una criptomoneda nacional
- El mejor primer trimestre en 15 años: el récord que alcanzó la producción petrolera gracias a Vaca Muerta
- Lo más leÃdo: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Resultados del Banco Santander al primer trimestre
- Itacamba es reconocida nuevamente como uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia