.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
BOLIVIA
Acceso a la conectividad y capacitación fueron los principales retos de la educación remota
DELTA FINANCIERO
A más de un año de iniciada la pandemia a causa del COVID-19 en el mundo, las grandes empresas e instituciones siguen adaptándose e implementando herramientas digitales. En ese contexto, la crisis también ha enfatizado la importancia de la tecnología en la educación.
Según el estudio ‘El uso de la tecnología para innovar la práctica docente’, elaborado por el Programa de Educación del Diálogo Interamericano y con colaboración de Microsoft, se identificó que la mayor dificultad para llevar a cabo las clases virtuales fue la ‘falta de conectividad’ y la ‘falta de formación tecnológica o acceso a la tecnología’. Por ello, la educación a distancia significó un verdadero reto de adaptación a un nuevo modelo de aprendizaje para todo el ecosistema de maestros, alumnos, familias e instituciones.
En la mayoría de los países de la región, las autoridades educativas se enfocaron a desarrollar estrategias y acciones inmediatas para atender la enseñanza virtual y en particular, las demandas docentes.
Actualmente, en Bolivia se está retomando la modalidad de educación híbrida o presencial, pero la realidad es que desde el inicio de la pandemia el acceso a la educación estuvo al centro de la conversación, por dos motivos: primero, los gobiernos trabajaron para garantizar el derecho a ella y, luego, los alumnos y las escuelas, en particular del nivel básico pero también en educación superior, requirieron mayor adaptación y adecuación de los modelos tradicionales de enseñanza.
Plataformas digitales para optimizar la educación remota e integral
Dos de los principales aprendizajes del estudio fueron que la aplicación de tecnologías como plataformas digitales pueden facilitar la práctica docente. Sin embargo, hay consideraciones que atender:
- La capacitación en plataformas digitales para docentes es esencial. Durante la pandemia se desarrollaron plataformas extremadamente sofisticadas las cuales no fueron utilizadas por los docentes debido a su complejidad. Una alternativa a esto ha sido la proliferación de ofertas de capacitaciones como Massive Open Online Course (MOOCs) muy especializados tanto en materia como en funciones o herramientas tecnológicas en particular.
- Impulsar la usabilidad de las plataformas educativas digitales. La utilización de plataformas digitales permite escalar y replicar iniciativas efectivas, y probadas de forma fácil y rápida bajo una interfaz conocida por los maestros y estándar a nivel internacional. Así como transparentar el proceso de evaluación y brindar un entorno seguro para las calificaciones e información sensible.
En ese sentido, en Bolivia, Microsoft y el Ministerio de Educación pusieron en marcha el Programa de Capacitación en Herramientas para la Educación Virtual, el cual estuvo dirigido a más de 150.000 educadores en el país.
Los maestros de distintas áreas del territorio nacional accedieron a becas y a través de ellas fueron capacitados en herramientas como Office 365, Microsoft Teams y Class Notebook, entre otras.
A través de estas aprendieron a programar clases en línea por video conferencia, compartir contenido de manera virtual y grabar las clases para que queden disponibles para futura revisión, entre otras cosas.
“Sin duda, la pandemia planteó un paradigma ya ineludible en el sector educativo. Este es el momento de pensar cómo será este futuro en la escuela, cómo usaremos las lecciones aprendidas después de la respuesta ante COVID-19, cómo adoptaremos esta nueva demanda por habilidades y la llevaremos a las aulas actuales, cómo asegurar que los alumnos la acepten y qué resultará en más aprendizaje, teniendo en mente que la conexión entre alumnos y maestros está al centro de una educación de calidad, y que la conexión y participación deben persistir, sin importar nuestro ambiente físico”, apunto Luciano Braverman, Director de Educación para Microsoft Latinoamérica.
Queda claro que la educación requiere de una completa transformación digital que permita a escuelas, educadores y alumnos contar con las herramientas necesarias para apoyar el aprendizaje sin importar factores como el clima, las limitantes en transportación o una crisis sanitaria global. Y Microsoft está aquí para apoyar a escuelas, educadores, alumnos y autoridades educativas en todo el mundo sin importar qué modelo de aprendizaje a distancia sigan.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Nacional Seguros realizó evento sobre las tendencias, riesgos y oportunidades del mercado
- La UPSA Organizó Foro de Comercio Internacional
- Yango Group nombra a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina
- Warren Buffett, el Oráculo de Omaha que desafió al mercado
- El oro avanza ante la debilidad del dólar y a la espera de la decisión de tasas de la FED
- El BCB trabaja en la creación de una criptomoneda nacional
- El mejor primer trimestre en 15 años: el récord que alcanzó la producción petrolera gracias a Vaca Muerta
- Lo más leÃdo: Asoban: Cifras reflejan el desempeño del sector bancario boliviano en un contexto desafiante
- Resultados del Banco Santander al primer trimestre
- Itacamba es reconocida nuevamente como uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia