.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
FMI, BM y Cepal estiman mayor crecimiento de PIB que Gobierno
PAGINA SIETE MONITOREO
El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Banco Mundial proyectan que la economía boliviana cerrará con un crecimiento mayor a 5% este año y con una tasa superior a la proyección del Gobierno y Banco Central de Bolivia (BCB).
Ayer el Fondo, en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO en inglés) confirmó para el país una tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 5%, inferior a la estimación inicial de 5,5% de abril de este año.
La semana pasada el Banco Mundial proyectó un crecimiento de 5,5% y antes, en septiembre, la Cepal estimó 5,1%.
En el Programa Fiscal Financiero el Gobierno y el BCB estimaron un 4,4% .
El FMI en su informe de ayer da cuenta que la economía boliviana decreció en -8,8% en 2020 y el siguiente año sólo crecerá 4%.
El documento señala que la tasa de desempleo que en 2020 se situó en 8,8% descenderá este año a 7,8% y en 2022 disminuirá a una tasa de 6%.
La inflación cerrará en 1,3% y el déficit en cuenta corriente en -2,2%, según las proyecciones.
Juan Antonio Morales, expresidente del BCB, observa que la recuperación de la economía boliviana proyectada por los organismos internacionales es básicamente por un efecto rebote.
“Después de tener una caída tan estrepitosa en 2020 de -8,8% ahora hay un efecto base y como los datos se achicaron fuertemente, cualquier aumento positivo en términos porcentuales da un número elevado”, precisó.
Para Morales existe aún mucha incertidumbre en la economía mundial y si se deteriora, esto tendrá un efecto en el país. “No hay que olvidar que gran parte de la reactivación viene de producción de materias primas especialmente minerales y alimentos. Si la economía mundial se deprime, las exportaciones de Bolivia, que parecen prometedoras, se verán afectadas”, dijo.
Refirió que a nivel interno hay muchos aspectos que se deben mejorar; por ejemplo, dar mayor espacio a la inversión privada para sostener el crecimiento. “Apostar casi en forma entera a inversión pública es peligroso, más aun cuando el Gobierno no tiene los medios para pagar una gran expansión en el sector público y empresas públicas”, advirtió Morales.
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, señaló que existe un efecto rebote en la economía porque luego de un año negativo con la pandemia, en esta gestión se tiene mayor dinamismo.
“Como CNC proyectamos que la economía crecerá entre 4% y 4,5%. Un factor de reactivación es el comercio exterior y por eso hay una balanza comercial con superávit de más de 1.000 millones de dólares”, puntualizó.
Añadió que pese al crecimiento falta una mayor inyección de liquidez por el lado de la oferta para estimular la producción de bienes y servicios, la generación de fuentes de empleo y por lo tanto mayor consumo. Otros países crecen más por dar estímulo al sector privado.
Economía mundial
El FMI prevé que la economía mundial crecerá un 5,9% este año y un 4,9% en 2022, 0,1 puntos porcentuales menos para 2021 que en el pronóstico de julio. La revisión a la baja para 2021 refleja una rebaja para las economías avanzadas, en parte debido a interrupciones en el suministro y para los países en desarrollo de bajos ingresos, en gran parte debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia.
Esto se ve parcialmente compensado por unas perspectivas más sólidas a corto plazo entre algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo exportadores de productos básicos. “La rápida propagación de la Delta y la amenaza de nuevas variantes han aumentado la incertidumbre sobre la rapidez con la que se puede superar la pandemia”, advierte el FMI.
Latinoamérica y el Caribe crecerán en 6,3% mientras que la economía de los principales socios comerciales de Bolivia se expandirá en 5,2% en el caso de Brasil y Argentina, 7,5%.
En el mercado andino Colombia crecerá 7,6%, Perú 10%, Ecuador 2,8%. Para Chile el FMI proyecta 10% de crecimiento.
Riesgos por el virus
- Evaluación El FMI advirtió que la persistencia de la pandemia de covid y la desigual distribución de vacunas siguen frenando la recuperación económica mundial y empeoran las perspectivas para los países en desarrollo, incluidos los de América Latina. (AFP)
- Perspectiva El crecimiento mundial se proyecta en 5,9%, frente al 6% estimado en julio. La economista en jefe del FMI, Gita Gopinath, señaló que “las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han ensombrecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”.
- Vacuna Cerca del 58% de la población en las economías avanzadas ya está completamente inmunizada, en comparación con el 36% en las economías emergentes y menos del 5% en los países pobres, subraya el FMI.
- Comercio Otro desafío mundial son los cuellos de botella logísticos que han desincronizado las cadenas de suministro globales, lo que provocó bloqueos en los puertos, escasez de materiales y un alza de los costos de exportación.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/13/fmi-bm-cepal-estiman-mayor-crecimiento-de-pib-que-gobierno-311996.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Dólares del colchón: una a una, las medidas que anunció el Gobierno
- Costa Rica reúne a más de 250 lÃderes financieros en CLAIN 2025
- Universitaria realizó su primera emisión de bonos en la Bolsa
- Lo mas leÃdo: CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000
- Marcos Galperin dejará de ser el CEO de Mercado Libre a partir de 2026
- Itacamba entrega centro de salud en Yacuses
- Yango: tres formas de aprovechar las plataformas digitales
- Comienza la convocatoria a Legado 2025, el Programa de Bayer y Endeavor
- FELABAN inauguró con visión estratégica el Congreso CLAIN 2025 en Costa Rica