.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
307 mil cayeron en pobreza moderada y extrema en 2020
PAGINA SIETE MONITOREO
Los niveles de pobreza moderada y extrema repuntaron el primer año de la pandemia de Covid-19, al caer en esa condición 307 mil personas en Bolivia debido a la crisis económica, según datos de la Encuesta de Hogares 2020 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2020 el porcentaje de pobreza general alcanzó el 39,1% -lo que equivale a 4,5 millones de personas- y representó un incremento de 1,9 puntos porcentuales respecto a 2019, cuando la tasa era de 37,2%.
Esto significa que 220 mil personas que habían superado la pobreza, volvieron a caer en esa situación producto de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, revela el informe del INE.
Extrema pobreza
Asimismo, el INE informa que en 2020 un total de 87.000 personas cayeron en la extrema pobreza o indigencia; es decir, la gente apenas logra sobrevivir con el mínimo ingreso para alimentarse.
En 2018 esta condición afectaba a un 15,3% de la población y el año siguiente solo a un 12,9%, pero en 2020 el porcentaje repuntó hasta un 13,7%.
Ciudades y campo
A nivel urbano la pobreza moderada subió levemente de 31,3% a 32,4%. Pero en el área rural aumentó de 50,8% a 54,7%, que equivale a 137 mil personas pobres, indicó el INE.
Mientras que un total de 35.000 personas que viven en el área rural cayeron en la extrema pobreza, ya que este indicador afecta a un 28,8% de la población en el campo. En 2019 solo un 27,8% estaba en esa condición.
Pobreza por departamentos
De acuerdo con la Encuesta de Hogares del INE, los departamentos de Potosí y Pando registraron un mayor incremento en la incidencia de pobreza.
En el primer caso, hasta 2019 un 58,9% de la población potosina estaba en esa condición y en 2020 el porcentaje aumentó a 64,7%.
La gente en situación de extrema pobreza subió de 21,1% a 39,8% en Potosí. Mientras que en Pando la pobreza moderada afecta a un 40,4% y la extrema a 14,1%.
Según el Ministerio de Economía, la crisis económica y social en el contexto de la pandemia, la cuarentena rígida y ausencia de medidas efectivas de protección social de la anterior administración de gobierno influyeron en el retroceso de indicadores sociales como el de la pobreza.
En 2020 -según esa cartera de Estado- los indicadores de pobreza aumentaron por el deterioro de la actividad económica. El año pasado la economía se contrajo en (-8,83%), según el INE.
Mientras que la tasa de desempleo aumentó de 4,8% en 2019 a 8,4% de la población económicamente activa en 2020.
En la región
La pobreza en América Latina alcanzó en 2020 sus niveles más altos en 12 años, afectando a un 33,7% de la población de la región, debido a la crisis económica provocada por la Covid, señaló en marzo la Comisión Económica para América latina (Cepal), organismo dependiente de la ONU.
Pese a las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de la región, “la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente#, indicó un estudio sobre el impacto social de la pandemia, elaborado por la Cepal.
En junio, el Banco Mundial informó que la pandemia empujó el año pasado a 4,7 millones de personas de la clase media a la vulnerabilidad o la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC), posiblemente revirtiendo décadas de avances sociales.
En 2020, la clase media se redujo al 37,3% de la población, la clase vulnerable creció a 38,5% y los pobres representaron el 21,8% de la población de ALC, añadió en un informe el organismo internacional.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2021/10/22/307-mil-cayeron-en-pobreza-moderada-extrema-en-2020-312893.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa
- ASOFIN cierra el primer trimestre de 2025 con resultados positivos y enfoque sostenible
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU