.jpg)
ENERGíA
BOLIVIA
Bolivia apuesta a producir energía eléctrica ante agotamiento del gas por falta de inversión
EL DEBER MONITOREO
Bolivia apuesta a la planta fotovoltaica más grande y alta del mundo, ubicada en la población altiplánica de Ancotanga, con más de 300.000 paneles fotovoltaicos emplazados en 214 hectáreas. ¿El objetivo? dejar de depender de los combustibles fósiles y proyectar un futuro de energías renovables.
La gran apuesta del Gobierno boliviano es la electricidad en base a fuentes renovables frente a una menor producción de gas por la declinación de algunos campos y en ausencia de descubrimientos de nuevos pozos ante la falta de inversión. Bolivia ha firmado adendas en sus contratos de exportación de gas con Brasil y Argentina para disminuir volúmenes en los dos últimos años, según reporta el diario económico Gestion.pe en una nota elaborada por la agencia Reuters.
El plan nacional contempla la sustitución de los combustibles fósiles para que Bolivia pueda exportar electricidad a partir de la planta de Ancotanga, junto a otras similares y tres plantas eólicas.
Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías, señala que el objetivo es diversificar la matriz energética del país incorporando fuentes de energía renovable y amigables con el medioambiente en reemplazo del consumo de combustibles fósiles. “Como país hemos trazado una línea para lograr una robustez de nuestra matriz eléctrica”, dijo. “Nuestro país tiene una potencialidad enorme en cuanto a fuentes de energías renovables, el aprovechamiento está por debajo de 10%”.
Bolivia tiene la capacidad instalada para generar cerca de 3.800 megavatios (MW) y el consumo interno apenas llega a 1.600 MW, por lo que los planes de exportación de electricidad en vez de gas son parte de los objetivos del país, según reporta el ministro Molina.
Ante la gran oferta de electricidad, la autoridad explicó que el Gobierno lanzó una serie de incentivos de carácter impositivo para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, y la instalación de plantas de ensamblaje de ese tipo de vehículos.
Actualmente, el país utiliza energía solar, eólica, hidráulica y de biomasa, pero depende principalmente de las centrales termoeléctricas (71%), que consumen el gas natural que se exporta a la Argentina y Brasil.
“Vamos a ir incrementando la potencia disponible de las energías renovables y ese gas que en este momento está siendo destinado para el consumo de electricidad va a ser destinado a la exportación”, señaló el ministro de acuerdo con la nota de Reuters.
La producción de gas natural en Bolivia está en alrededor de los 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), un 28% menos en comparación con 2014, según datos oficiales.
El exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, considera que las exportaciones de gas boliviano atraviesan un momento “muy frágil”, porque el país no tiene la capacidad de cumplir las exigencias de los mercados argentino y brasileño.
Asimismo, la planta de amoníaco y urea precisa del gas boliviano para producir, además de las fábricas de cemento, la industrialización de yacimientos de hierro y la postergada industria petroquímica, entre otros proyectos.
Subsidios
El problema para la economía boliviana no es solamente sustituir el uso del gas con otras energías, sino también resolver la subvención estatal a los combustibles, según refiere Medinaceli.
“La verdadera reconversión de la matriz energética pasa por eliminar subsidios no hay la posibilidad para que energías renovables puedan competir con el precio del gas subsidiado”, dijo.
La importación anual de combustibles le cuesta al Estado boliviano alrededor de $us 1.200 millones anuales, pero además pierde unos $us 300 millones en la subvención, de acuerdo con información oficial.
“Hay un uso desmedido del gas natural justamente porque es barato. En ese contexto, pedirle a la gente que utilice energía solar o energía eólica es muy difícil porque estas energías son más caras que un gas natural subsidiado”, agregó Medinaceli.
Más información: https://eldeber.com.bo/dinero/bolivia-apuesta-a-producir-energia-electrica-ante-agotamiento-del-gas-por-falta-de-inversion_252618
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación
- Jóvenes e indígenas demandan a candidatos propuestas claras para superar la crisis climática
- CEPB anticipa pleno interés público en el segundo debate presidencial, que estará centrado en la economía
- Yango te lleva por toda Bolivia en su día: celebra el 6 de Agosto redescubriendo tu ciudad
- Ranking MERCO ESG consolida a INTI en el Top 10 de empresas con mejor reputación y líder en el sector salud
- Éxito rotundo en la VIII Misión Comercial: Bolivia y Paraguay fortalecen lazos económicos
- Pro Mujer empodera a más de 80.000 personas y alcanza la certificación oro en desempeño social