ESPECIALES
ARGENTINA
Lo más leído: El Gobierno busca sumar fondeo desde los bancos

AMBITO
El Gabinete económico apeló a un nuevo cambio regulatorio para intentar apuntalar su programa financiero 2021. En busca de que los bancos incrementen su participación en las colocaciones de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas, el Banco Central publicó una normativa que amplía el espectro de títulos públicos que las entidades financieras pueden integrar como encajes en reemplazo de las Leliq de forma voluntaria. Desde noviembre, la duración mínima de las letras y bonos del Tesoro que podrán utilizar para remunerar parte del dinero de los depositantes se reduce de seis a cuatro meses.
A fines de mayo, el BCRA habilitó a los bancos a migrar la porción de los encajes que tenían posicionada en Leliq a títulos del Tesoro en pesos (incluidos los ajustados por inflación pero no los dólar linked) con una duración de entre 180 y 450 días. Los encajes son la parte de los depósitos que las entidades no pueden prestar por fines precautorios. Hasta ese entonces había un solo bono disponible para integrar el efectivo mínimo, el TY22P.
Junto a otras regulaciones, el jueves pasado el directorio del Central aprobó una reducción del plazo mínimo de los títulos que las entidades financieras pueden utilizar a tal fin. Mediante la comunicación “A 7383”, estableció que su duración deberá ser no inferior a 120 días corridos. Según supo Ámbito de fuentes del Gabinete económico, la decisión se tomó a partir propuesta que los bancos le acercaron a la entidad que preside Miguel Pesce. En Economía consideran que, hasta ahora, fue escasa la utilización de esta opción por parte de los bancos. “Veremos si este cambio los moviliza finalmente”, le dijo un funcionario a este diario.
Esta medida forma parte de un conjunto de iniciativas con las que el Gobierno buscó en el último tiempo apuntalar las colocaciones del Tesoro y acotar el ritmo de crecimiento de la asistencia monetaria directa del BCRA en la composición del financiamiento del fisco. Es el caso de las flamantes Lelites, unas letras de muy corto plazo (menor a 30 días) destinadas exclusivamente a fondos comunes de inversión que se lanzaron en octubre con la intención de atraer mayor flujo desde este segmento hacia la deuda pública.
Según datos del BCRA, entre mayo y septiembre los títulos públicos integrados como encajes (excepto el TY22P, que ya estaba habilitado para integrar el efectivo mínimo) pasaron de representar el 0% al 3% de los depósitos totales. Esto implica que, en ese lapso, los bancos migraron de Leliq a las colocaciones de Finanzas casi $255.000 millones. De acuerdo con una estimación de la consultora Ledesma, a octubre el acumulado alcanzó los $257.096 millones, lo que equivale al 57% del financiamiento neto del Tesoro conseguido en el mercado de deuda en pesos.
Hasta septiembre, quedaban unos $620.000 millones de encajes integrados con Leliq. Ese sería el total disponible para migrar a títulos públicos, del cual Finanzas buscará atraer una porción hacia sus licitaciones ahora también con letras algo más cortas.
Programa financiero
El trasfondo de la estrategia es la dificultad que arrastra Martín Guzmán para cumplir la meta de su programa financiero, que consiste en cubrir el 60% del déficit fiscal de 2021 con emisión monetaria y el 40% con nueva deuda en pesos. Esa pauta se cumplió hasta julio, pero se torció en los últimos tres meses al acelerarse los pedidos de asistencia financiera al BCRA y caer el ritmo de rollover de los abultados vencimientos. Así, entre enero y octubre, la composición del financiamiento acumulado resultó en un 74% emisión y 26% deuda.
En lo que resta del año, la intención de Economía es incrementar el financiamiento neto para intentar acercarse lo más posible al 60%-40%. La premisa subyacente es que una mayor impresión de pesos contribuiría a recalentar las presiones sobre la brecha cambiaria en momentos en que de por sí el mercado aumenta la demanda de cobertura cambiaria en los meses marcados por las elecciones legislativas. Según fuentes oficiales, en el último bimestre quedan por renovar alrededor de $590.000 millones de vencimientos de deuda soberana: unos $313.000 millones en noviembre y cerca de $280.000 millones en diciembre.
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Imcruz-Inchcape Bolivia lanza su programa #RedMujeresIN
- CAF ratifica su compromiso con Bolivia mediante un programa de apoyo
- Alacero Summit 2025 será el epicentro del debate sobre la desindustrialización en América Latina
- Un día sobre dos ruedas, Oliver Montoya prueba el lado humano del delivery
- CBN realiza una nueva donación de bebidas a los bomberos
- Regresan de China los embajadores de Semillas para el Futuro
- Panamá será sede del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe
- CBN impulsa la economía junto a Foro de Economía Circular de Fundares
- SOBOCE presenta su Reporte de Sostenibilidad y reafirma su liderazgo
- Diez proyectos estudiantiles finalistas de Solve for Tomorrow Bolivia


