.jpg)
ENERGíA
BOLIVIA
El consumo interno de gas sube, pero falta producción
PAGINA SIETE MONITOREO
El consumo de gas natural en el mercado interno se disparó a partir de 2006, pero la producción comenzó a declinar desde 2015 y ahora el equilibrio entre oferta y demanda es frágil, por lo que el país comenzó a incumplir el contrato de venta con el mercado argentino.
Los datos oficiales de YPFB Transportes y recopilados por la Fundación Jubileo revelan que en 2006 la comercialización llegaba a 4,29 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y en 2018 alcanzó un pico de 13,55 MMmcd, debido al consumo industrial, eléctrico, al aumento de conexiones de gas domiciliario y a la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV).
En 2020 se redujo a 8,2 MMmcd y a septiembre de este año se reporta una recuperación hasta de 12 MMmcd, de acuerdo con datos de YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos, procesados por la Dirección de Hidrocarburos y Minería de la Gobernación de Santa Cruz.
La producción de gas natural en 2015 alcanzó 61,33 MMmcd, en 2019 bajó a 45,36 MMmcd y en 2020 llegó a 43,52 MMmcd. A julio de este año llega a 46,31 MMmcd, revelan las cifras del Ministerio de Hidrocarburos.
El presidente del Estado, Luis Arce, en su mensaje a la Asamblea Legislativa, señaló que el volumen producido se incrementó este año en 4,4% y que la producción de hidrocarburos líquidos pasó de 41.600 barriles día a 42.900 barriles día, lo que representa un crecimiento de 3,1%.
Los datos de la Dirección de Hidrocarburos de Santa Cruz dan cuenta de un volumen entregado para la comercialización promedio de 45,30 MMmcd entre abril y septiembre.
A Brasil se exportaron 19,51 MMmcd para cumplir el contrato con Petrobras y a Argentina 13,33 MMmcd. Si se suma el mercado interno de 12 MMmcd, el equilibrio entre producción y demanda es frágil.
Para Hugo Del Granado, analista del sector, la situación del país en términos de producción de gas es crítica. “Es una situación de crisis, producto de años de rezago en tareas de exploración, lo cual se manifiesta en la imposibilidad de producir más”, lamentó.
Añadió que se cumple un año de gestión del gobierno de Arce y no hay ningún descubrimiento de reservas, tampoco una manera de ser optimista con el futuro.
A la frágil situación se suma la caída de la producción del campo Margarita en 2 MMmcd y el incumplimiento de volúmenes pactados con Argentina.
Del Granado sostiene que el crecimiento del consumo interno de gas es creciente porque hay mayor demanda por redes de gas domiciliario, conversión de autos a GNV, requerimiento de la planta de úrea.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, sostuvo que en el mercado interno no faltará gas en lo inmediato, pero hay problemas con la gasolina que en un 36% depende de importaciones y diésel en un 71%. “Si no se hace nada en 2030, se tendrá que importar gas, pero por los siguientes tres años aún se debe exportar 20 MMmcd a Brasil y siete a cinco MMmcd hacia Argentina.
La mayor parte de la producción de gas depende de la oferta de los campos Margarita, San Antonio e Incahuasi que son los principales yacimientos. De los otros la oferta es menor.
Mauricio Medinaceli, exministro de Hidrocarburos, opinó que la falta de producción no es algo que pueda resolverse con un par de ajustes. “Quienes periódicamente seguimos al sector ya tuvimos esta ‘sorpresa’ hace años atrás. Y era cuestión de ver las cifras. La producción boliviana de gas hasta el año 2014 todo era gozo y regocijo -aunque ya había señales negativas-, la producción se incrementaba y las estadísticas fluían como agua en un manantial. Luego, a partir del año 2015 la situación comienza a estancarse y luego a declinar”, precisó en un análisis del sector en su blog.
Añadió que se llega a esta situación porque todo el sistema de gas y petróleo desde 2005 se configuró para cosechar y no sembrar. En ese contexto, el país tiene uno de los regímenes de regalías e impuestos más altos del mundo; el desempeño de YPFB fue desatinado y hubo poco control por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
También hubo exploraciones fallidas y costosas, un marco legal desordenado, precios de combustibles subvencionados, no se crearon fondos para la “época de vacas flacas” y la Ley de Incentivos no funcionó.
Según Medinaceli, se necesita un sistema tributario ajustable a la realidad de cada campo, que las reglas del sector se definan por ley y no por decretos o resoluciones ministeriales.
Por otra parte, de acuerdo con Medinaceli, cuando los productores venden el gas al mercado interno (sector eléctrico, redes de distribución y planta de úrea) , la ganancia es negativa.
“Si a dichos precios de venta del gas restamos transporte, impuestos, regalías y costos, los resultados son absurdamente negativos. Entonces no existe, por parte de los productores, el incentivo para vender a nuestro mercado: una ganancia razonable. Por ello, es necesario eliminar, gradualmente, la subvención al precio del gas natural que es vendido al mercado interno. ¿Duele? Sí, pero considero que debe hacérselo”, sugirió.
El presidente de la Cámara Departamental de Industria, Pablo Camacho, informó que por el momento no enfrentan problemas en La Paz en cuanto a provisión de gas y se coordina de forma permanente con YPFB.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación