.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Enrique GarcÃa: La inversión extranjera no debe ser puesta bajo un contexto ideológico ni polÃtico
DELTA FINANCIERO
La inversión extranjera y la importancia que ésta tiene en el presente y futuro de América Latina no deben ser ideologizadas por ninguna tendencia política determinada, hay que ser pragmáticos y visionarios, dijo Enrique Garcia, ex Presidente de CAF, en el webinar internacional “Inversión extranjera: una oportunidad para el desarrollo”, organizado por los periódicos La Razón de Bolivia y La Nación de Paraguay.
Junto a García estuvieron como panelistas Luis Fernando Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Alberto Morales, Presidente de Empresa Minera Manquiri y Santiago Peña, ex Ministro de Hacienda de Paraguay.
“¿Ustedes saben qué país en el mundo ha utilizado de mejor manera la inversión extranjera, pese a su posición ideológica? La respuesta es China, pero la China que se desarrolló en la época post Mao, porque crearon un paraguas donde ampararon a la inversión extranjera estadounidense y europea, con todo su know how tecnológico y de industrialización. Trajeron inversión de calidad para aprender nuevas prácticas de competitividad, prácticas gerenciales y aperturas de mercado. Hoy, 50 años más tarde, vemos dónde está China”, aseguró.
Por su lado, Carlos Gill, presidente de La Razón, comentó que en la región hay muchas oportunidades para los inversionistas extranjeros, que son aprovechadas en diferentes rubros, de manera individual o en alianza con empresarios locales, arriesgando su capital pero confiando en las economías latinoamericanas.
García también dijo que se debe ser realistas al ver a América Latina que se mueve en términos de permanentes refundaciones y esto hace que los gobernantes empiecen siempre todo de nuevo, sin tomar en cuenta que para construir una economía fortalecida deben caminar sobre lo avanzado, bajo una mirada histórica.
“Lo que recomiendo es mirar hacia adelante, no con el retrovisor; sino con pragmatismo y con una visión de largo plazo. No olvidemos que estamos en un momento económico de cambios fundamentales a nivel mundial, porque hemos entrado de lleno a la cuarta revolución industrial de digitalización”, agregó.
En este contexto, América Latina, no ha avanzado mucho, comentó. En ese sentido, tampoco ha aprovechado los grandes momentos de bonanza que ha tenido para hacer cambios estructurales y adecuarse a la nueva época en la que estamos. “Por ejemplo, a mediados de los años 60, el ingreso per cápita de Latinoamérica era tres veces mayor que el de Corea; hoy la figura es inversamente opuesta”.
Otro indicador es el que determina el Foro Económico Mundial que hoy trabaja el concepto de “Competitividad 4.0”, midiendo las economías de todos los países y que se sustenta en 12 pilares, entre los más importantes: institucionalización, infraestructura, tecnología, educación, salud, tamaño de mercado y seguridad jurídica. La última muestra del año 2019, que analiza las economías de 143 países, muestra solamente a dos países latinos que están entre los primeros 50: Chile y México; pero Bolivia se encuentra en la posición 107 y Paraguay en la 97.
“Si bien hemos crecido y reducido la pobreza, lamentablemente, los índices que nos ponen ante los ojos del mundo son desfavorables, sobre todo el de la distribución de la riqueza (…) Debemos tener como país una agenda renovada, basada en transformación productiva, que va de ventajas comparativas tradicionales, muy dependientes de materias primas, a ventajas competitivas que signifiquen transformación con tecnología e incursión a otros sectores tomando en cuenta que hay un cambio en la matriz energética con implicaciones serías hacia el futuro”, reflexionó García.
Gill también comentó que la inversión extranjera trae conocimiento, tecnología y principalmente capital. El financiamiento que aportan las inversiones extranjeras libera recursos al Estado, que pueden ser utilizados en otros proyectos que sean netamente de inversión pública.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador