.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Conozca las empresas con más ingresos en cada departamento
PAGINA SIETE MONITOREO
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), YPFB Refinación, Pil Andina, San Cristóbal, Fancesa, Cascada del Sur, Vinto y Distribuidora de Electricidad del Beni son las primeras empresas con más ingresos en cada departamento del país.
Así lo revela el Ranking 2021 de las 500 empresas más grandes de Bolivia, elaborado por el economista Hugo Siles.
La primera empresa en ventas de Bolivia y de La Paz es YPFB con 32.001 millones de bolivianos. Luego, en el departamento le sigue Entel, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol) y Banco Solidario (ver gráfica).
En Cochabamba Pil Andina con ventas de 2.251 millones de bolivianos es la primera. Le siguen Elfec, ENDE Andina SAM, ENDE Transmisión e Importadora Campero.
En Santa Cruz la primera empresa en ingresos es YPFB Refinación con 6.730 millones de bolivianos. Le siguen Industrias de Aceite (Alicorp), Telefónica Celular de Bolivia, Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) y Banco Mercantil Santa Cruz.
En Potosí la empresa líder en ingresos es Minera San Cristóbal con 2.603 millones de bolivianos, pero su rentabilidad sobre activos (ROA) fue negativa -7,31%, esto significa que generó pérdidas el año pasado.
Las empresas más grandes en ventas en el resto de departamentos se detallan en el cuadro que acompaña esta nota.
Las más grandes por utilidad
Entel con 511 millones de bolivianos es la empresa que más beneficios obtuvo el año pasado.
Le sigue YPFB Transporte 347 millones de bolivianos, CBN 299 millones de bolivianos, Ende Transmisión 278 millones de bolivianos, Petrobras Bolivia 249 millones de bolivianos, YPFB 200 millones de bolivianos, Industrias de Aceite (Alicorp) 198 millones de bolivianos, YPFB Transierra 189 millones de bolivianos.
Embol se ubica en el noveno puesto con 150 millones de bolivianos de utilidad e Inversora Los Andes con 138 millones de bolivianos, completa la lista de las 10 empresas con más ingresos en 2020.
En los últimos cinco años YPFB se constituyó en la empresa número uno de Bolivia por ingresos. En 2016 registró ventas por 23.109 millones de bolivianos y llegó a un pico en 2019 con 43.634 millones de bolivianos, aunque en 2020 tuvo un descenso a 32.001 millones de bolivianos.
YPFB Refinación se mantiene en segundo lugar y Entel, en el tercer puesto.
Siles, el autor del estudio, señala que el desempeño de las empresas guarda correlación con el comportamiento y demanda del mercado externo y con los precios de los comodities, particularmente el gas natural.
El ranking revela que los ingresos de las 500 empresas más grandes del país en 2020 respecto a la gestión 2019 cayeron en 17,1% producto del impacto que tuvo la pandemia de Covid-19.
En números este descenso fue de 23.304 millones de bolivianos o 3.348 millones de dólares.
Las 500 empresas top del país representan en torno al 80% de la economía nacional y su correspondiente aporte en impuestos, generación de empleo e inversión, sostuvo Siles.
El descenso en las ventas de las 500 firmas más importantes se tradujo en una reducción de las utilidades de 5.762 millones de bolivianos (827,9 millones de dólares) o un 73,4% menos respecto a la gestión fiscal 2019.
Causas
De acuerdo con Siles, la caída en 2020 de 17,1% en los ingresos de las 500 empresas top del país tuvo que ver con un shock combinado y circular de oferta y demanda por efecto de las restricciones a la circulación de personas y mercancías por el ingreso de la pandemia de Covid-19 a territorio nacional.
La contracción de la oferta de bienes y servicios de las empresas y la caída de la demanda de las empresas y las familias impulsó la reducción de las ventas y las utilidades.
La cuarentena rígida y flexible, el cierre de fronteras, restricciones a circulación restringió la libre circulación de bienes finales, intermedios y materias primas. “A su vez el ciclo económico, la reducción de ingresos y utilidades en 2020 se inscribe en la etapa descendiente de la economía nacional que desde 2014 inició un nuevo ciclo contractivo, tras el hiperciclo de ingresos con altos precios de las materias primas”, resalta Siles.
El año pasado la economía se contrajo en 8,83%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Minería, gas, servicios y comercio, los más golpeados
El año pasado, el sector más golpeado por la pandemia fue la minería, mientras que la agroindustria y la agropecuaria reportaron números positivos, según el Ranking de las 500 empresas con más ingresos en el país, elaborado por el economista Hugo Siles.
La minería en 2020 reportó ventas por 6.397 millones de bolivianos, un 44,22% menos que en la gestión 2019.
El sector hidrocarburos generó ingresos por 37.676 millones de bolivianos, un 25,11 % menos que un año anterior.
Los servicios generaron 3.434 millones de bolivianos que representó una caída de 22,40%, mientras que el comercio generó 16.542 millones de bolivianos, un 18% menos y la construcción 412,2 millones de bolivianos, un 14,35% menos.
El sector industrial descendió en 8,19% y el de electricidad en 7,8%, revela el Ranking.
El único sector que registró un comportamiento positivo en sus ingresos en medio de la pandemia de coronavirus fue la agroindustria que generó ventas por 7.851,9 millones de bolivianos, un 18,75% más que en 2019.
Esto responde a la expansión de precios internacionales de las materia primas y la orientación de este sector al exterior.
La agropecuaria con 6,2 millones de bolivianos de ingresos, un 35,47% encima que un año anterior fue el otro sector que no sufrió impactos por la crisis generada por la pandemia.
La caída en las ventas y las utilidades de las 500 empresas más grandes del país, según el autor del estudio, Hugo Siles, genera iliquidez para honrar obligaciones salariales, tributarias, a la seguridad social y créditos al sistema financiero. Además la pandemia generó un impacto adverso sobre la inversión, producción, empleo y tributos.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La historia detrás de la búsqueda de Donald Trump para reemplazar al Air Force One
- AFP: bolsas seguirÃan recuperándose y fondos previsionales crecerÃan el 2025
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- Lo más leÃdo: El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- Samsung, la empresa tecnológica con mejor reputación en Bolivia según Merco
- Empacar mantiene su ascenso en el ranking Merco y lidera su sector por tercer año consecutivo
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador