.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
IMPACTO Informalidad reduce la inscripción de empresas al Registro de Comercio
LOS TIEMPOS MONITOREO
Aunque en la gestión 2020-2021 la inscripción de compañías en Fundempresa tuvo un repunte de 43,9 por ciento, la tendencia en los últimos años refleja un decrecimiento considerable. De acuerdo al análisis de dos especialistas, el comercio informal provocó una declinación en la inscripción de empresas en el Registro de Comercio de Bolivia.
De acuerdo al último reporte de Fundempresa, desde 2013, época en que alcanzó el mayor nivel, con 65.022 empresas, la tendencia fue descendente, llegando a 14.501 en 2020. No obstante, de enero a octubre de este año creció hasta 17.059 compañías en el contexto nacional.
Ramón Daza, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (Icam), dijo que, según los datos del Registro de Comercio, la base empresarial activa en Bolivia —es decir, las empresas con Matrícula de Comercio actualizada y las inscritas en una determinada gestión anual— bajó de 144.129 en 2014 a 85.036 en 2020.
“Estos datos reflejan cómo la formalidad va disminuyendo en nuestro país, avasallada por la informalidad que no sólo es permitida, sino promovida por un sistema que afecta y persigue únicamente a las empresas formales, aquellas generadoras de empleo digno y que contribuyen al sostenimiento del Estado con el pago de sus impuestos”, sostuvo.
Más adelante, explicó que según el “Doing Business 2020”, elaborado por el Banco Mundial, Bolivia ocupa el puesto 186 de 190 países en cuanto a las condiciones para pagar impuestos al Estado. “En otras palabras, somos un infierno fiscal”, subrayó.
El titular de la ICAM advirtió que las proyecciones de crecimiento económico para esta gestión oscilan por el 5 por ciento, lo cual incidiría positivamente en recuperar una proporción significativa de lo perdido la gestión pasada, y más aún cuando los organismos internacionales prevén un crecimiento entre 3 y 5 por ciento para la gestión 2022.
Dichos resultados, en caso de cumplirse, deberían marcar un nuevo camino para la actividad económica del país.
“Según el Proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, se estima que la inversión pública se sitúe en 5.015 millones de dólares, un 25 por ciento más que la gestión 2021. Ese monto significativo debería ser alentador para su ejecución por parte del sector privado y el fomento a la creación de nuevas empresas; sin embargo, el 46 por ciento de dicho monto irá al sector productivo, pero, al hacer referencia al sector productivo, será para potenciar las empresas públicas en los distintos rubros”, añadió Daza.
Por otra parte, indicó que está previsto que la recaudación tributaria se incremente en un 15 por ciento, por lo cual, en caso de no existir mejores condiciones para el desempeño de la actividad empresarial, la carga tributaria para las empresas formales será aún más asfixiante e incitará a migrar al sector informal.
“Trabajaremos para que la gestión 2022 genere mejores condiciones para el desarrollo empresarial, así poder generar mayores fuentes laborales dignas (con seguridad social a corto y largo plazo) lo cual beneficiaría el bienestar de las familias cochabambinas y bolivianas”, dijo.
Sin embargo, explicó que ello dependerá de distintos factores, como desempeño de la actividad económica a nivel departamental y nacional; una coordinación público-privada para la reactivación efectiva de la economía, y que la transferencia de Fudempresa al Seprec sea transparente y dé confianza para que las empresas actualicen su matrícula e ingresen nuevas al registro de comercio.
Finalmente, el presidente de la ICAM a advirtió que será importante brindar un entorno de negocios adecuado para la inversión privada, modificación al código tributario y a la Ley General del Trabajo, y creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Francas Mixtas, por los beneficios intrínsecos que éstas otorgan a las empresas.
LA ECONOMÍA INFORMAL PREDOMINA EN BOLIVIA
Según el analista Germán Molina, la economía informal ha predominado desde siempre en Bolivia, puesto que el comercio informal oscila entre el 70 y 80 por ciento con relación al formal.
Molina explicó que el formalizar una empresa implica asumir muchas responsabilidades, razón por la que muchos desisten de inscribir a su compañía en Fundempresa.
“Al ser un comercio formalizado tiene que cumplir con una serie de requisitos: impuestos, registro sanitario, padrón municipal, por citar algunos”, comentó.
No obstante, dijo que el más importante es el relacionado con la Ley General del Trabajo, puesto que los empleadores tienen que acogerse a la norma en la contratación de personal, porque de lo contrario pueden ser sancionados.
“El pago de beneficios sociales encarece los costos de la formalidad; en cambio, en el sector informal no se registra, puede abrir y cerrar su negocio en cualquier momento”, agregó.
Molina indicó que ese factor va cambiando de acuerdo al “clima de los negocios”, puesto que cuando la economía marcha bien, todos van a registrase a Fundempresa, y habrá más ingresos que salidas.
“Se presentan más salidas cuando la situación económica no es adecuada, como acontece durante la pandemia”, puntualizó.
Más adelante señaló que Bolivia tiene una economía muy pequeña con relación a otras naciones, consideradas potencias mundiales, por lo tanto, los efectos que generan el movimiento financiero de esos países afectan a los países en desarrollo.
“Se pensó que con la vacuna la humanidad ya estaba protegida de este virus; sin embargo, la aparición de una nueva variante ha ocasionado que las acciones de las principales compañías vayan cayendo, generando preocupación en el futuro, porque si el virus se reactiva, la economía declina, y ese factor afectará también a la economía de nuestro país”, enfatizó Molina.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia