.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Las exportaciones no tradicionales superan las ventas de hidrocarburos
EL DEBER MONITOREO
Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron $us 2.245 millones, valor que supera las ventas externas de hidrocarburos ($us 1.940 millones) de enero a octubre de este año, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ventas de productos no tradicionales escalaron un 57% en valor.
Así, los productos no tradicionales le ganan al gas natural después de 16 años, según indica el gerente del IBCE, Gary Rodríguez.
Soya y derivados ($us 1.140 millones), castaña ($us 141,2 millones), girasol y derivados ($us 103,4 millones) y carne bovina ($us 92,2 millones) son los productos no tradicionales de origen agropecuario con mayor peso en el comercio exterior de Bolivia.
Las exportaciones globales a octubre de este año reflejan un incremento del 64%, habiendo alcanzado a $us 9.008 millones, cifra mayor en $us 3.517 millones a la registrada en el mismo período de 2020. En los primeros 10 meses de este año, el saldo comercial registró un superávit acumulado de $us 1.584 millones.
“Con la unidad del pueblo boliviano, estamos consolidando la reconstrucción económica. A octubre de 2021, las exportaciones sumaron $us 9.008 millones y las importaciones $us 7.424 millones, dejando un superávit comercial de $us 1.584 millones, el más alto en siete años”, anotó el presidente Luis Arce, en su cuenta en Twitter.
A juzgar por el gerente técnico de operaciones de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva, las exportaciones continuarán con la tendencia de crecimiento, debido a la coyuntura de precios internacionales altos.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, dijo que las mejores condiciones climáticas en la campaña de verano 2020-2021 permitieron producir 2,5 millones de toneladas de granos de soya, 500.000 toneladas adicionales, que al ser procesadas en harina y aceite vegetal aumentaron el volumen de las exportaciones.
“Una buena coyuntura de precios internacionales permitió aumentar de forma exponencial el valor de las exportaciones que significan un mayor ingreso de divisas y favorece a la reactivación económica y productiva del país”, mencionó.
Hernández lamentó que, como sector productivo, no cuenten con políticas públicas de fomento a la actividad agroexportadora que necesita del acceso a la biotecnología, para mejorar la producción.
Desde la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), el presidente Jorge Amantegui, hizo notar que los volúmenes de exportación se incrementaron alrededor de un 20%, constituyendo más ingreso de divisas para el país y beneficiando la reactivación económica.
Insinuó que este es el momento de aprovechar las tendencias del mercado internacional y hacer de Bolivia un mayor productor y exportador de subproductos derivados del grano de soya, con valor agregado. Entre otras políticas públicas dirigidas al sector agroindustrial, dijo que se requiere mejorar los rendimientos del grano de soya, que se logrará si el Gobierno libera la implementación de la biotecnología. “Así las industrias podrán utilizar su capacidad plena de molienda, que hoy solo opera al 60%, generando altos costos operativos a las unidades productivas del sector”, puntualizó Amantegui.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia