.jpg)
ECONOMíA
ARGENTINA
Informe del FMI: las claves del caso argentino y los errores que hicieron fracasar el programa de 2018
INFOBAE
El extenso informe Ex Post Evaluation (EPE) difundido ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) detalló las críticas realizadas por el propio organismo hacia el diseño y la ejecución del programa acordado con la Argentina en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Entre otros aspectos, la “autopsia” de ese acuerdo incluyó una serie de lecciones para el organismo tras el fallido resultado del programa más cuantioso registrado en la historia del organismo por USD 57.000 millones.
El acuerdo de 2018 debió haberse desarrollado hasta este año, pero en julio de 2020 fue desactivado por completo, al punto que llegó a cumplir solamente 4 revisiones de las 12 previstas originalmente. En el FMI se niegan a señalar un error principal que provocó el fracaso, pero enfatizan que “la estrategia del programa resultó demasiado frágil para los desafíos estructurales profundamente arraigados y las realidades políticas de Argentina. El problema fundamental fue la falta de confianza en la sostenibilidad fiscal y externa”.
Si bien no aborda cuestiones políticas y su objetivo es analizar las herramientas aplicadas por el Fondo y sus resultados, el informe puntualizó que esa fragilidad “se vio agravada por las limitaciones políticas en el diseño de políticas y por la interacción entre la política y la confianza del mercado”.
Según el informe, Cambiemos “abrió rápidamente la cuenta capital y los préstamos en el extranjero, al tiempo que adoptó un enfoque gradual para enfrentar los desequilibrios, en particular el déficit fiscal, preparando el escenario para un ‘sudden stop’ y un pedido de Stand By”
Asimismo, la excesiva estandarización de los programas del FMI, en la que no se contemplan las particularidades de cada país y de cada escenario, es otra cuestión abordada con tono crítico. por el informe, elaborado por un equipo del FMI encabezado por el economista noruego Odd Per Brekk.
Por el lado del gobierno de Mauricio Macri, el informe EPE criticó que la apertura a los mercados y la desregulación cambiaria que implementó desde su comienzo tuvieron consecuencias que aparecieron cuando desapareció, en forma súbita, el financiamiento externo.
Sobre ese punto, el reporte explicó que el gobierno de Cambiemos “abrió rápidamente la cuenta capital y los préstamos en el extranjero, al tiempo que adoptó un enfoque gradual para enfrentar los desequilibrios, en particular el déficit fiscal, preparando el escenario para un ‘sudden stop’ y un pedido de Stand By”. Tras ese comienzo, ingresaron “capitales de cartera” al país, pero “al mismo tiempo que persistieron los desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones estructurales”.
El documento señaló también que la experiencia argentina refuerza antiguas lecciones surgidas de anteriores programas del FMI para otros mercados emergentes y trae otras nuevas. Entre ellas, destaca “evitar supuestos macroeconómicos demasiado optimistas, garantizar la calidad de las medidas y enfrentar los problemas de sostenibilidad de la deuda a tiempo”.
“La fragilidad se vio agravada por las limitaciones políticas en el diseño de políticas y por la interacción entre la política y la confianza del mercado”
En ese sentido, detalla cuáles considera que deben ser las lecciones que el organismo debe incorporar hacia el futuro:
- Asegurar la solidez del programa utilizando supuestos de referencia conservadores pero plausibles y probando la sensibilidad a supuestos alternativos y explicaciones de la crisis. O sea, supuestos realistas.
- Adaptar el programa a las circunstancias del país, incluso si eso significa adoptar medidas no convencionales cuando el espacio de políticas ofrecido por las medidas tradicionales es limitado.
“La comunicación no sustituye al diseño de programas sólidos; los fundamentos, eventualmente, se impondrán”, apuntó el reporte
- Mejorar la aplicación del “Marco de acceso excepcional”, tal como el que le permitió a la Argentina acceder a un préstamo tan grande. La experiencia de 2018 destaca “la necesidad de un análisis riguroso de la adecuación de la deuda del país con otros acreedores distintos al Fondo, a la hora de evaluar las salvaguardias para los recursos del Fondo”.
- Equilibrar cuidadosamente la propiedad del programa con la calidad y adecuación de sus políticas y los riesgos para la reputación del Fondo. La conducción y la “apropiación” de un programa por parte de las autoridades es esencial para su éxito. Y el Fondo debe evaluar los límites políticos de las medidas a tomar y esforzarse para ampliar el apoyo político para encontrar mejores opciones, “especialmente cuando las autoridades tienen un apoyo político frágil”.
El caso argentino deja “preguntas importantes sobre cuándo el FMI debe estar preparado para “desconectar” los programas cuyos objetivos ya no pueden cumplirse de manera realista”
- Asegurar una comunicación externa eficaz, de modo que un programa sea bien entendido por la población y en los mercados financieros y tenga el efecto catalizador deseado. Esa necesidad de buena comnicación, recae sobre los gobiernos, aunque con límites. “La comunicación no sustituye al diseño de programas sólidos; los fundamentos, eventualmente, se impondrán”, apuntó el reporte.
- Revisar los procesos internos del Fondo para evaluar y mitigar los riesgos más amplios asociados con los acuerdos excepcionales. Los informes del staff del FMI fueron sinceros sobre los riesgos “tradicionales” para los objetivos del programa, pero los procedimientos existentes no pudieron prever una evaluación más amplia de esos riesgos.
- Considerar las consecuencias sobre la red de seguridad financiera internacional. La experiencia subraya la necesidad de que el Fondo adopte una postura sobre el reparto de las cargas al acepar el “acceso excepcional” a los acuerdos. El caso argentino deja “preguntas importantes sobre cuándo el FMI debe estar preparado para “desconectar” los programas cuyos objetivos ya no pueden cumplirse de manera realista”.
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perdería $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del país y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leído: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia