.jpg)
ECONOMÃA
EEUU
La economÃa mundial entra en turbulencias
EXPANSION
Tras el cataclismo económico de 2020, la recuperación de la economía mundial ha sido buena, pero la situación sanitaria provocada por la aparición de la muy contagiosa variante ómicron del covid, la escasez de productos esenciales y la inflación ensombrecen las perspectivas para 2022.
De China a Estados Unidos, de Europa a África, la pandemia paralizó las economías del mundo casi simultáneamente en la primavera de 2020.
Dos años y 5.3 millones de muertes después, la recuperación es más dispersa.
Los países ricos se han beneficiado de un acceso privilegiado a las vacunas: Estados Unidos ya ha dejado atrás las huellas de su peor recesión desde la Gran Depresión de los años 1930 y la zona euro podría haber hecho lo mismo a finales de año.
Pero la variante ómicron y las restricciones sanitarias que ha provocado tendrán un impacto en sectores, como el transporte aéreo, el gastronómico y el turismo.
"La lucha contra el virus está aún lejos de ser ganada", subrayan los analistas del banco británico HSBC, que consideran que la economía se encuentra aún "lejos de la normalidad".
Por su parte, los países pobres no tienen suficientes vacunas. En África subsahariana, condenada según el FMI a una reactivación más lenta, menos del 4% de la población está vacunada en países como Camerún, Etiopía o Uganda, afirma la universidad Johns Hopkins.
Incluso en China, la locomotora del crecimiento mundial, la recuperación se está ralentizando a medida que se acumulan los riesgos, advirtió recientemente el FMI.
En China, el consumo lucha por volver a los niveles anteriores a la pandemia, hay temores por las dificultades del gigante inmobiliario Evergrande y los cortes de electricidad penalizan la actividad empresarial.
Mientras que en América Latina la disparidad sigue gestándose en la recuperación económica de la región, por divergencias en las campañas de vacunación y en el uso de apoyos monetarios desde los bancos centrales.
Inflación y escasez
"La mayor sorpresa de 2021 fue el aumento de la inflación", escriben los analistas de Goldman Sachs en sus previsiones para 2022.
Se vio impulsada por la desorganización de las cadenas de suministro y la escasez de productos esenciales para el comercio internacional, como los semiconductores, consecuencia a la explosión de la demanda durante y después de la crisis.
Pero también por el desánimo de muchos actores del comercio mundial, como descargadores de puertos, conductores de camiones o cajeras de supermercados que no volvieron al trabajo tras los confinamientos y provocaron escasez de mano de obra.
La inflación también se explica por el aumento del precio de las materias primas (madera, cobre, acero) y de la energía (gasolina, gas, electricidad).
Considerada durante mucho tiempo como "temporal" por los principales bancos centrales, el alza de los precios fue finalmente reconocida menos pasajera por el Tesoro estadounidense, que va a acelerar sus alzas de tasas de interés el año próximo, aún a riesgo de frenar el crecimiento.
"La cuestión es si realmente hemos salido de la crisis", dijo Roel Beetsma, profesor de economía de la Universidad de Ámsterdam.
Por el momento, el FMI sigue esperando un crecimiento mundial de 4.9% para el próximo año.
La cuestión climática
El equilibrio entre el crecimiento económico y la cuestión climática es cada vez más difícil de alcanzar, como mostraron las conclusiones de la COP26.
El acuerdo alcanzado en la conferencia pide a los Estados que aumenten sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2022, pero no pone al mundo rumbo al objetivo de limitar el calentamiento a "muy por debajo" de 2 °C, como se estableció en el acuerdo de París de 2015.
"Pensar a corto plazo es un fenómeno común, especialmente entre los políticos", lamenta Roel Beetsma, que aboga por un impuesto sobre el carbono que sea uniforme en todas las industrias y suficientemente disuasorio, lo que está lejos de ser el caso hoy en día.
El cambio climático y las catástrofes naturales relacionadas también podrían afectar a los precios de los alimentos.
Los precios mundiales ya están cerca de sus récords de 2011, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El trigo ha subido casi un 40% en un año, los productos lácteos un 15% y los aceites vegetales están batiendo récords.
Más notas sobre EEUU
- Lo mas leÃdo: Bill Gates responde a preguntas sobre su vÃdeo profético y el coronavirus
- Lo mas leÃdo: Bill Gates prevé un mundo pospandemia con un tercio menos de horas de oficina y la mitad de viajes de negocio
- Goldman Sachs: No hay riesgo sistémico, el impacto será el del 11S no el de Lehman
- Warren Buffett se deshace de mayorÃa de acciones de bancos
- Batalla de poder en una superpotencia en horas bajas
- El Doing Business del Banco Mundial se suspende tras 17 años por irregularidades
- OPEP prevé aumento demanda crudo el próximo año, pero bajo nivel de 2019
- A 100 dÃas de las elecciones, tiene Trump opciones de ganar?
- Goldman ve que recuperación del mercado del petróleo ganará fuerza en 2021
- El petróleo, sin rumbo, pero seguirá siendo fundamental
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia