.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Veto a criptodivisas deja a Bolivia desfasado en digitalización de economÃa
PAGINA SIETE MONITOREO
Los criptoactivos están prohibidos en Bolivia para prevenir "potenciales pérdidas" entre operadores y poseedores, sin embargo, hay sectores que consideran que esta medida deja al país "desfasado" en la digitalización de su economía.
El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó a principios de este año la prohibición del "uso, comercialización y negociación de criptoactivos".
La determinación establece que la utilización de criptoactivos implica "potenciales riesgos" como las pérdidas económicas que pueden afectar a sus operadores o poseedores, por lo que además de la prohibición se protege al público "de riesgos, engaños y estafas".
El marco legal que invoca el BCB es la Constitución de 2009 y la Ley de Servicios Financieros vigente desde 2013, por lo que no se tiene un registro de personas que usen este mecanismo ni hay en el país cajeros que operen con criptodivisas.
DESFASE EN LA ECONOMÍA
El exdirector del BCB José Gabriel Espinoza dijo a Efe que esta determinación "hace que Bolivia quede muy desfasada en la digitalización de su economía", cuando la "eliminación del efectivo es una tendencia" mundial.
Espinoza señaló que si bien es cierto que la restricción evita efectos negativos por la "alta volatilidad" de los criptoactivos, también debe tomarse en cuenta que "la capacidad de control y tecnología" para que se cumpla el marco legal que prohíbe su uso porque es "muy escaso".
Además, existen factores que pueden estimular el uso de criptomonedas como una creciente población joven adaptada a la tecnología y la urbanización del país, al mismo tiempo que dificultades como la falta de seguridad jurídica, una inadecuada educación financiera y la evidente brecha tecnológica. Y también están algunos sectores de la economía boliviana, en su mayoría pertenecientes a la informalidad, que han optado por acumular valor con este tipo de instrumentos.
Por lo que considera que esa prohibición "deja en indefensión a muchos usuarios que aún así están operando con estas monedas".
SOBERANÍA ECONÓMICA
Un elemento que apuntala la restricción a las tecnologías de blockchain es la "bolivianización" de la economía, es decir los incentivos para que las transacciones económicas se realicen en la moneda local, lo que repercute en que desde hace varios años se tenga un tipo de cambio fijo y precios controlados.
Lo que distingue la postura boliviana de la de países como Chile, Argentina, Brasil y Venezuela que admiten aquellas transacciones es la condición de "soberanía económica" y que contrasta con la "convivencia" diferente con otras monedas además del desarrollo financiero, apuntó Espinoza.
Sin embargo, subrayó que entre la prohibición y la permisividad en el uso de las criptomonedas "hay un proceso en el medio" que consiste en desarrollar "economías sin efectivo" para luego dar un paso hacia el uso de moneda electrónica y establecer políticas monetarias electrónicas.
Primero está "la apertura o transición hacia una política monetaria electrónica donde ya se desmaterializa el dinero" y después "el desarrollo de aptitudes técnicas al interior de los entes monetarios", mencionó el economista.
Espinoza lamentó que, sin embargo, parece que se ha llegado a la prohibición como un tope puesto que "a partir de ahí no hay un desarrollo posterior de la nueva política monetaria".
Por eso considera que es "necesario poner en discusión" esta cuestión en un momento en el que los criptoactivos se usan principalmente como activos de reserva de valor.
Más información: https://www.paginasiete.bo/economia/2022/2/27/veto-criptodivisas-deja-bolivia-desfasado-en-digitalizacion-de-economia-324557.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Nacional Seguros es la empresa con Mayor Reputación del rubro asegurador
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia