.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Cruzada nacional contra el contrabando apunta a disminuir el monto del tributo aduanero omitido
DELTA FINANCIERO
La propuesta de la Cámara Nacional de Industrias, de disminuir en 95% el monto del tributo aduanero omitido, y de esta manera permitir a la justicia iniciar acciones penales a más personas que incurran en delito de contrabando, comienza a tomar cuerpo y está en consideración de las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que ha comenzado sus consultas con el Ejecutivo para viabilizar la medida.
Bajo el actual régimen tributario, un contrabandista podría traficar con mercadería por un valor de hasta 200 mil ufv (equivalentes a 475.882 bolivianos) sin que su delito pueda ser castigado con una pena privativa de libertad y solo se expone a la incautación del contrabando.
De aprobarse las modificaciones al artículo 181 del código tributario solicitadas por los productores, el contrabando sería sancionable penalmente a partir de las 10 mil ufv o su equivalente en bolivianos: 23.794. Es decir, una disminución de 95% del monto actual.
La propuesta de los industriales responde a una de las conclusiones de la Mesa de Contrabando de la Cumbre de Reactivación Económica organizada el mes pasado en la cual participaron los sectores productivos del país junto a autoridades del Estado y otras instancias de la sociedad civil organizada.
La primera conclusión de la mesa que trató el tema solicita la “Modificación del artículo 181 del código tributario, reducción de 200.000 UFVS a 10.000 UFVS del valor del tributo omitido de la mercadería comisada como mecanismo de la lucha al contrabando”.
Esta demanda fue entregada por los representantes de la Cámara Nacional de Industrias al Presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien en la oportunidad expresó: “Esperemos tener algún resultado en menos de una semana, en coordinación con el Ministerio de Economía, para que esto se pueda encaminar a través de la Comisión de planificación. (…) Nos preocupa demasiado que el contrabando este superando incluso los niveles de producción en nuestro país”.
Comités departamentales
Otra de las conclusiones de la Cumbre en el tema del contrabando fue el pedido para la creación de comités departamentales de lucha contra este delito con la participación del Estado y los sectores privados. Al respecto el General Daniel Vargas, viceministro de Lucha contra el Contrabando, explicó que estas instancias ya fueron conformadas en los departamentos de Chuquisaca, Pando y Tarija y que muy pronto se ampliaran a otros puntos fronterizos.
La autoridad expresó la necesidad de que todo el país se involucre en la lucha contra el contrabando, ya que los efectos negativos de este ilícito, afectan a toda la cadena productiva del país y a las arcas del Estado. Explicó que, en el marco de sus atribuciones, los gobiernos subnacionales deben cumplir con su rol en esta tarea.
De acuerdo con la autoridad, las alianzas con el sector privado y el involucramiento de toda la población boliviana es vital para lograr el éxito, ya que “hay una gran cantidad de población que está comprometida en esta actividad ilícita”.
Como tercer punto, los sectores que participaron de la mesa pidieron a las autoridades intensificar las acciones de interdicción al contrabando a través del Viceministerio correspondiente.
Al respecto las autoridades del Viceministerio informaron que los controles operativos, no solamente se han intensificado en las fronteras, lo que incremento los volúmenes de mercadería de contrabando comisados, sino que también se ha iniciado el control de la venta de mercadería ilegal en las ciudades, en coordinación con las autoridades municipales.
Las dos últimas conclusiones de la mesa de contrabando de la Cumbre de Reactivación Económica están referidas al análisis del impacto de tipo de cambio sobre la competitividad de las exportaciones bolivianas y el incentivo de la apreciación cambiaria al contrabando y la generación de incentivos fiscales para la producción nacional, entre ello la reducción de alícuota del IVA y otros impuestos.
La implementación de estos dos últimos puntos, demandará cambios más estructurales y por consiguiente, más tiempo y un compromiso a largo plazo, no solamente del gobierno, sino también por parte de la sociedad civil y los sectores productivos.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Banco BISA alcanza la máxima calificación AAA
- SOBOCE sigue liderando la industria de la construcción
- Tigo lidera el Índice de Capital Constructivo según análisis de la Fundación Milenio
- El poder de lo local puede cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe
- El BNB es la entidad financiera con mejor reputación de Bolivia
- El Banco Económico fue reconocido en el Premio de Innovación Tecnológica
- Samsung sorprende en la Expoteco 2025 con experiencias Galaxy AI
- SOBOCE celebra un siglo de vida a través de un viaje en el tiempo
- El yogurt es el aliado perfecto para una alimentación saludable
- HONOR 400 Lite integra Borrador IA y Pintura AI