.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
La invasión de Rusia a Ucrania ha agravado los problemas de la economÃa boliviana
ANF
Las debilidades estructurales de la economía boliviana han quedado más expuestas y agravadas en el sector fiscal, de hidrocarburos, en la agricultura y la provisión de alimentos por las consecuencias de la guerra de invasión iniciada hace cuatro meses por Rusia contra Ucrania.
Así lo señalaron los analistas Raúl Velásquez, de la Fundación Jubileo, y Gonzalo Colque, de la Fundación Tierra, en un conversatorio organizado por el Centro de Espiritualidad Ignaciana, moderado por Carlos de la Riva.
En su exposición, Velásquez,economista experto en hidrocarburos, sostuvo que el conflicto supone “un golpe muy fuerte” por el alza del precio del petróleo, que incidirá negativamente en la subvención de los hidrocarburos y, en consecuencia, en las arcas del Estado.
El contexto de guerra podría haber impactado de forma positiva si Bolivia hubiera tenido altos niveles de exportación de gas natural, pero su producción ha decaído debido a los errores de gestión del sector, añadió.
El problema ha llegado al punto de que la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de hidrocarburos que había sido positiva para Bolivia desde el 2000, se convirtió en mayo de 2022 por primera vez en un déficit comercial de USD 40 millones, agregó.
Un problema que requiere atención urgente, pero es muy complejo por sus implicancias económicas y políticas es el de la subvención a los hidrocarburos para el mercado interno porque “desangra” los recursos del Estado.
El litro de gasolina cuesta Bs 3,74, pero su precio real debería ser de Bs 9, mientras que, en el caso del diésel, usado sobre todo en la agricultura y el transporte, el costo del litro es de 3.72, pero el precio real rondaría los Bs 10.
Velásquez detalló que el presupuesto general de la nación ha previsto para este año un gasto de 700 millones de dólares para la subvención de los hidrocarburos, pero considerando un precio de USD 50 por barril de petróleo.
Sin embargo, en el contexto de la guerra, “el precio actual del energético está en torno a los 120 dólares por barril. Esto hace prever que hacía finales de año, la subvención supere los 2.500 millones de dólares, convirtiéndose probablemente en el año de mayor gasto del Estado en la subvención a los hidrocarburos”, advirtió el analista.
Para ilustrar la gravedad del “desangramiento”, el experto señaló en 2004, cuando comenzó la subvención, el país tenía un parque automotor de 493.893 vehículos; en 2010 subió a 961.228 y en 2020 se duplicó a 2,1 millones, de los que un 93 % son particulares y un 6 %, públicos.
Para el analista, la subvención debería ser “reenfocada” para favorecer a la población de menores recursos que tiene un taxi como medio de vida, pero no debería aplicarse para los autos último modelo de gama alta.
El caso del diésel, subvencionado para la agroindustria desde hace 19 años, también debe analizarse porque en ese período el sector debería haber alcanzado una mayor eficiencia para cubrir sus costos de producción, sostuvo.
“La invasión a Ucrania es un imprevisto de alto impacto”
A su turno, el economista Gonzalo Colque afirmó que “la invasión rusa a Ucrania es un imprevisto de alto impacto para la ya malograda economía boliviana” porque Bolivia ya sufría problemas desde hace varios años, pero el conflicto bélico pone la situación “color hormiga”.
En principio, debido a que Rusia y Ucrania son grandes productores de alimentos, los precios se han disparado en el mercado internacional: el trigo subió de USD 270 a USD 350 por tonelada métrica, y la soya de USD 480 a USD 600, entre otros ejemplos.
En Bolivia, según el analista de la Fundación Tierra, los efectos inmediatos de la guerra son un mayor gasto público en la importación de gasolina y diésel, de trigo para los panificadores, en la compra estatal de maíz para avicultores y para los porcinos, y en la compra de alcohol anhidro de caña de azúcar y sorgo para producir etanol para el mercado de combustibles.
Según el analista, el negocio de vender alcohol anhidro de sorgo al Estado ha provocado que actualmente sea “el segundo mayor cultivo de Bolivia y Santa Cruz”, provocando una transformación del sector agropecuario y por tanto alimentario del país.
Los precios para el mercado interno no subirán mientras dure la subvención a los hidrocarburos y los alimentos, pero eso añade incertidumbre sobre cómo se financiará esa situación, si con deudas, ahorros o con las reservas en lingotes de oro del Banco Central, sostuvo.
Agregó que el suministro de alimentos tampoco variará mientras el sector agropecuario cruceño se beneficie, por ejemplo, con las compras estatales del alcohol anhidro a precios internacionales, según dijo.
“Este sector ha ganado bastantes privilegios, subvenciones indirectas, compras estatales a precios subvencionados” agregó el analista al cuestionar que los productores agropecuarios del oriente tengan otros beneficios, además del diésel a costos reducidos.
No obstante, insistió en advertir del riesgo de que más tierras agrícolas “se destinen a los biocombustibles, en desmedro de la producción de alimentos” puesto que en el oriente se aceleran los proyectos de etanol con caña de azúcar, sorgo y maíz, y de biodiesel con soya.
“Es un intento desesperado por reducir la importación de combustibles”, pero en el escenario futuro tendrá un impacto porque se reducirán tierras para los alimentos.
Colque concluyó que la política de subvenciones, en particular la de combustibles, ha puesto al Gobierno “ante un problema político muy serio” porque no puede tomar ninguna decisión sin poner en riesgo su propia estabilidad.
Más información: https://www.noticiasfides.com/economia/la-invasion-de-rusia-a-ucrania-ha-agravado-los-problemas-de-la-economia-boliviana-416203
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Moodys retira calificación crediticia triple A a EE.UU
- Colombia perderÃa $15 billones por eliminación de impuesto que promueve el uso de efectivo y no de cuentas bancarias
- El Banco Central declaró confidencial la información de Grupo Bursátil Uruguay
- INTI entra al Top 5 de empresas con mejor reputación del paÃs y consolida su liderazgo en el sector salud
- Crece el uso de las criptomonedas: Hay más de 29 negocios que aceptan bitcoin
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO