.jpg)
ECONOMÃA
EEUU
La larga espera de medidas económicas hizo que los exportadores liquiden USD 1.500 millones menos de lo esperado
INFOBAE
El dólar rebotó y demostró que el “efecto Massa” fue una coincidencia de factores del exterior con locales. Es más coherente relacionar a la suba exagerada de la divisa con el “efecto Batakis”, una funcionaria que asumió sin respaldo político.
Cuando se produjo el cambio de ministros el dólar bajó hasta un piso que era más alto que cuando se fue Martín Guzmán del Ministerio de Economía. Ahora, el dólar libre volvió a buscar un nivel intermedio a la espera de los anuncios económicos de Sergio Massa.
“Hoy fue un día de wait and see (esperar y ver). Apareció algo de ventas en los bonos en dólares, aumentó la demanda de dólares que estuvieron moderadamente para arriba y las acciones estuvieron demandadas. Pero la realidad es que del plan Massa no se ha filtrado mucho. Todo lo que anda dando vuelta es muy genérico” señaló Leonardo Chialva, analista financiero.
Para Chialva los inversores están atentos a tres puntos concretos:
-El aspecto fiscal, donde querrán ver como se reduce el déficit. Las lupas estarán puestas en los subsidios energéticos.
-Medidas de corto plazo para destrabar las operaciones en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) de los exportadores, que dejaron de liquidar a la espera de los anuncios. Apuestan a algún estímulo para destrabar esa operatoria para liquidar alrededor de USD 1.500 millones que quedaron pendientes en las últimas semanas. Esa cifra es la que está por debajo de los promedios que venían liquidando. Acá también se espera algún retoque al tipo de cambio considerando lo que fue la inflación de mayo, junio y julio. No sería una devaluación, sino una corrección por exceso de inflación creciente. Devaluación brusca no habrá, pero se esperan novedades sobre el desdoblamiento.
-Dónde piensan conseguir los USD 5.000 millones para incrementar las reservas, es la otra incógnita. Massa comenzó con el pie derecho porque el BID comunicó que destrabó USD 800 millones para la Argentina. Pero queda una buena parte de dólares a conseguir para llegar a marzo próximo con una economía funcionando, al menos como lo venía haciendo hasta mayo, con los importadores conteniendo precios porque el Banco Central les autorizará las importaciones. Una vez que lleguen a marzo tienen la liquidación de la cosecha gruesa. Por eso es clave, todo lo que suceda en el mercado cambiario.
En estas circunstancias, los dólares financieros que comenzaron el día en rojo terminaron en alza porque los títulos con los que operan el AL30D (-3,33%) y el GD30D (-0,47) perdieron la fortaleza de las ruedas anteriores. De esta manera, el dólar MEP aumentó $4,18 (+1,5%) a $276,66 y el contado con liquidación, $5,88 (+2%) a $285,12.
El “blue” que comenzó el día a $ 281, un peso por debajo del día anterior, comenzó a escalar y aumentó $9 para cerrar a $2,98. En la plaza mayorista, donde los exportadores siguen ausentes a la espera de las medidas de Sergio Massa, el dólar subió 30 centavos a $132,20 y recuperó lo que se había atrasado el día anterior.
La ausencia de exportadores y la demanda de importadores y de gastos para la compra de gasoil hizo que el Banco Central vendiera USD 170 millones. Las reservas perdieron USD 29 millones y quedaron en 38.009 millones.
Los bonos de la deuda terminaron en rojo, en particular los que tienen ley extranjera. Las bajas fueron moderadas y el riesgo país perdió 18 unidades (-0,8%) y cerró en 2.412 puntos básicos.
Los bonos atados al dólar (dollar linked) continuaron en baja porque se disipó la posibilidad de una fuerte devaluación. También bajaron todos los fines de mes en el mercado de futuro.
La Bolsa con negocios por $2.092 millones tuvo una rueda positiva en pesos. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, aumentó 0,93% pero medido en dólares bajó 1%. Lo más destacado pasó por las acciones de energía eléctrica ante la posibilidad de que el ajuste de tarifas sea superior al que se pensaba. Por eso Edenor aumentó 9,34%.
Los ADR’s -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron un incremento de los negocios que los elevó a $12.986 millones. Lo más destacado pasó por Edenor (+6%) y Cresud (+3,4%).
Hoy será el día de la verdad. El precio del dólar y los bonos dirá lo que el mercado piensa de las medidas que anunciará el nuevo ministro.
Más información: https://www.infobae.com/economia/2022/08/03/la-larga-espera-de-medidas-economicas-hizo-que-los-exportadores-liquiden-usd-1500-millones-menos-de-lo-esp
Más notas sobre EEUU
- Lo mas leÃdo: Bill Gates responde a preguntas sobre su vÃdeo profético y el coronavirus
- Lo mas leÃdo: Bill Gates prevé un mundo pospandemia con un tercio menos de horas de oficina y la mitad de viajes de negocio
- Goldman Sachs: No hay riesgo sistémico, el impacto será el del 11S no el de Lehman
- Warren Buffett se deshace de mayorÃa de acciones de bancos
- Batalla de poder en una superpotencia en horas bajas
- El Doing Business del Banco Mundial se suspende tras 17 años por irregularidades
- OPEP prevé aumento demanda crudo el próximo año, pero bajo nivel de 2019
- A 100 dÃas de las elecciones, tiene Trump opciones de ganar?
- Goldman ve que recuperación del mercado del petróleo ganará fuerza en 2021
- El petróleo, sin rumbo, pero seguirá siendo fundamental
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos