.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Bolivia compite con al menos 74 paÃses en la venta de quinua
LA RAZON MONITOREO
Al cierre de 2021, el número de países exportadores de quinua llegó a 75, por lo que Bolivia compite con al menos 74 naciones. Aunque algunas comercializaron menos de una tonelada por un valor inferior a $us 1.000.
De acuerdo con los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y facilitados a LA RAZÓN, el año pasado, el número de Estados europeos que exportaron el grano se incrementó (más datos en las infografías).
El principal competidor de Bolivia continúa siendo Perú, que en 2021 comercializó 51.598 toneladas del cereal por un valor de $us 104,8 millones. En cambio, Bolivia alcanzó las 28.158 toneladas por $us 61,7 millones. Eso muestra que el país exportó en volumen un 45,4% menos que la nación vecina y un 41,1% menos en valor.
Desde 2017, otros mercados como Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, Ecuador, India, Austria, Eslovenia, Israel, Reino Unido, Suecia, Bulgaria, Polonia y Rusia también empezaron a cultivar y exportar la quinua.
Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17, que era liderado por los Estados andinos sudamericanos: Bolivia, Perú y Ecuador, donde crece naturalmente el cereal.
Mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declaró a 2013 Año Internacional de la Quinua en reconocimiento de los pueblos andinos que habían mantenido, controlado y protegido la quinua como alimento para las generaciones actuales y venideras.
Además, se realizaron degustaciones en las que se promovieron el cereal y su valor nutritivo en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Marruecos, Nicaragua, el Níger, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, República Dominicana, Suiza, Tayikistán y Uruguay, donde, en la mayoría de esas naciones, se cultiva y exporta el alimento.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, lamentó el incremento de países productores en el mundo, que creció en casi seis veces más, ya que eso afecta a la producción nacional del cereal andino y resta los mercados de exportación.
“El sector quinuero (boliviano) es un sector que está atravesando muchas dificultades en el contexto global que se ha modificado, han cambiado las reglas del mercado. Cuando nosotros alentamos el Año Internacional de la Quinua en 2012, 2013, solamente habían 17 países productores, ahora más de 100 países producen. La quinua ha llegado a países como España, uno de los principales países proveedores para la Unión Europea, entonces han ido perdiendo mercado. Y eso es una situación difícil”, complementó.
Indicó que eso redujo las exportaciones de quinua en los últimos años, lo que afectó a los productores del cereal, principalmente en la zona andina del país.
En esa línea, el gerente general de Quinoabol, Raúl Véliz, afirmó que la reducción de las ventas de quinua al extranjero se debe a que en suelo boliviano hay una baja productividad, ya que por hectárea se produce hasta una tonelada y media de este alimento, mientras que en otras naciones, principalmente en Europa, la producción alcanza hasta las cinco toneladas por hectárea.
“Estas cosas son las desventajas que tenemos como Bolivia y por eso es que estamos cayendo año tras año en las exportaciones, el mercado mundial no ha bajado, lo que pasa es que otros están copando el mercado”, remarcó.
Añadió que otra de las razones para la reducción en las exportaciones es la poca promoción que se realiza por parte del Gobierno para hacer conocer al mundo las bondades de la quinua boliviana.
Consideró que el ingreso de nuevos productores al mercado de la quinua, principalmente provenientes de los países europeos como España y Francia, afecta a las ventas al exterior desde Bolivia.
Otro factor, continuó Véliz, es que la quinua convencional boliviana es el doble de lo que ofrecen los productores europeos.
“Otro problema grande es que Europa ha empezado a producir quinua convencional, España, Francia sobre todo. España está ofreciendo quinua a Estados Unidos a un precio de 800, 900 dólares la tonelada, nosotros no podemos vender a ese precio, estamos ofreciendo a un precio de 1,600, 1.700 dólares la tonelada de quinua convencional, entonces ahí es una desventaja grande”, indicó.
SITIAL
Hasta 2014, Bolivia se mantenía como el primer exportador mundial de este grano, mientras que Perú ocupaba el segundo lugar. En esa gestión, las ventas nacionales alcanzaron los $us 196,64 millones, frente a los $us 153,26 millones obtenidos por el país vecino, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
El factor precio influyó ese año para que el país ocupe el primer lugar en ventas, porque en volumen la producción peruana superó a la nacional. La diferencia fue de 5.240,51 toneladas más exportadas por la nación vecina. En volumen total, los productores peruanos exportaron 34.745,98 toneladas y los bolivianos, 29.505,47 toneladas.
El Gobierno busca potenciar la producción
Un sector de los productores de quinua del sur del altiplano del territorio nacional determinó asumir medidas de presión, como el bloqueo de caminos con un “tractorazo”, ante falta de atención por parte del Gobierno por la disminución en la exportación del cereal.
Ante esa medida, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, se reunió con representantes de productores de quinua del país y se acordó la conformación de mesas de trabajo para viabilizar la reactivación de este sector productivo.
La autoridad dio a conocer que se coordina con representantes de la Cámara Nacional de Productores de Quinua las acciones para fortalecer la producción del grano en el territorio nacional.
“Se necesita los insumos para saber sobre qué vamos a trabajar (…). Hasta 2025 queremos saber los caminos por dónde va a ir el sector de la quinua y ustedes sepan qué políticas vamos a sacar como Gobierno y cualquiera que venga sepa qué caminos seguir”, dijo Gonzales en el encuentro con los productores de quinua, que se llevó a cabo la semana pasada.
Se conformaron 10 mesas de trabajo con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), para definir los lineamientos de manera coordinada, para reactivar y apoyar al sector de pequeños productores de quinua. El sector quinuero identificó al menos cuatro factores que afectan a la exportación del cereal: la baja productividad, la falta de promoción, altos precios del grano que se ofrecen en el mercado internacional y nuevos países productores, los que redujeron las exportaciones de la quinua boliviana. En el primer semestre de 2022 se exportó 12.302,2 t por $us 25,2 millones. Mientras que a igual periodo de 2021 se vendió 13.699 t del cereal por $us 30,3 millones.
Más información: https://www.la-razon.com/nacional/2022/08/29/bolivia-compite-con-al-menos-74-paises-en-la-venta-de-quinua/
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos