.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Incrementar un 10% el nivel de digitalización en Bolivia puede generar más de 122 mil empleos formales
DELTA FINANCIERO
La pandemia y la recesión global han desgastado notablemente la economía boliviana, sobre todo en 2020, sin embargo, actualmente el país se encuentra en una franca recuperación y un sector que puede convertirse en el trampolín del crecimiento; es el de las telecomunicaciones, a través de la digitalización. Así lo manifiesta el estudio elaborado por el experto Phd Raul Katz, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que señala que un incremento en los niveles de digitalización en un 10% en Bolivia, reduciría en un 2,2% la tasa de desempleo, es decir, insertaría a 122 mil personas al mercado laboral formal, además de repercutir positivamente en otros sectores de la macro y microeconomía.
Según el informe, denominado “El papel de la economía digital en la recuperación económica de Bolivia”, la tasa de desempleo en 2020 se situaba en 8,3%, por lo que un incremento en la digitalización reduciría este porcentaje a 6,2%; tendría un impacto directo en la reducción de la pobreza. Asimismo, la digitalización tiene un efecto multiplicador sobre otros sectores: como la producción, el comercio internacional, la logística, entre otros.
“Más allá de cómo contribuye la digitalización en un contexto de pandemia, el impacto de la misma al PIB, la productividad y la creación de empleo en condiciones normales es significativo, con lo cual esta representa un factor clave en la futura recuperación económica del país”, sentencia el informe.
Otro punto que toca el experto es el incremento del PIB per cápita como producto de la digitalización de los usuarios. De esta forma indica que, si los usuarios de banda ancha fija crecen en un 10%, esto impacta inmediatamente en el PIB per cápita aumentando un 2%. Lo mismo pasa cuando los usuarios de banda ancha móvil crecen en el mismo porcentaje, repercutiría también en el PIB per cápita en un 2,8%.
“La magnitud de tales impactos es superior a la del promedio de países de la región, lo que implica la gran oportunidad para Bolivia” destaca.
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), en Bolivia alcanzó a $us 36.800 millones en 2020, por lo que podría incrementarse hasta en casi $us 2.000 millones en caso de que se cumplan las métricas planteadas.
Por otra parte, el informe destaca un aspecto negativo que causa un severo daño a la economía formal y que debe ser tomado en cuenta: la piratería digital existente en Bolivia. Se calcula una pérdida de ingresos de $us 58,2 millones en 2018 (de proveedores de TV), de $us 29 millones (de programadores) y una pérdida de empleos que alcanza a aproximadamente a 1.000 puestos. Asimismo, los ingresos para el Estado Plurinacional boliviano de estos sectores se ven afectados por la evasión tributaria.
Por ello, Katz señala que los países que logran combatir con éxito a la piratería tienden a aumentar la oferta y diversidad de contenidos audiovisuales debido al aumento de inversión en producción local. Esto repercutiría en la reducción en el precio del servicio de TV cable y del acceso a internet, asociado al mismo.
Impulsar la digitalización a través de las normativas
Finalmente, el informe realiza una serie de recomendaciones de políticas públicas para poder alcanzar estas metas a corto y mediano plazo, que influirán directa e indirectamente a diversos sectores económicos de la sociedad y que repercutirá en el desarrollo macro y microeconómico del país. Katz considera como fundamental y como una gran oportunidad para Bolivia, el alcanzar un mayor nivel de digitalización como respuesta a las recesiones y bajos niveles de desarrollo económico.
De esta forma, se sugiere actualizar y adecuar la normativa sectorial a la era de la digitalización; promover incentivos a la inversión; fomentar alianzas de carácter público-privado en cuanto a inversiones de conectividad; estimular la competencia a través del marco normativo; promover mayor flexibilidad tarifaria y libertad comercial para el diseño de diferentes planes de servicios; desarrollar medidas efectivas para combatir la piratería; desarrollar planes de alfabetización digital; entre otros.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Cartera de créditos de la banca en El Salvador totaliza $17,710.8 millones hasta marzo
- El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave
- Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Primer trimestre de 2025
- Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia
- Por qué CBN sigue siendo la empresa número uno de Bolivia en reputación según el Ranking MERCO
- Lo más leÃdo: ASOFIN impulsa la educación financiera universitaria con exitosas jornadas en abril y mayo
- Cemento Camba llega a través de una alianza estratégica con Ronbol
- Samsung presenta una guÃa de regalos para celebrar a mamá
- Cinco razones detrás del alza histórica del dólar paralelo en Bolivia
- Lo más leÃdo: Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos