.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
En Exposoya 2024 los productores piden biotecnologÃa para incrementar la producción y las exportaciones
DELTA FINANCIERO
En el contexto de su trigésima edición y en conmemoración del 50 aniversario de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), el acto central de Exposoya marcó un hito en la historia de la agricultura boliviana. Con la vista en la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad, los líderes y productores reconocieron el aporte de la semilla Munasqa para el desarrollo soyero durante las últimas dos décadas. Además, se realizó la entrega de tres nuevas variedades y la firma de un convenio que prevé promover la producción sostenible.
Exposoya 2024 contó con la participación de cerca de 8.000 personas, entre productores, profesionales en tecnologías agrícolas y otros, y estuvo impregnada de un profundo sentido de orgullo y responsabilidad. Lo destacó el presidente de ANAPO, Fernando Romero, durante su discurso en el acto central que se llevó a cabo hoy en el municipio de Cuatro Cañadas, la capital soyera de Bolivia.
“La agricultura desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria y la economía del país. En un momento donde la escasez de dólares y la necesidad de aumentar las exportaciones son imperativos, la agricultura, especialmente la producción de soya y otros productos estratégicos, emerge como un pilar fundamental para el desarrollo económico sostenible de Bolivia”, enfatizó el líder de los productores soyeros.
Ante una audiencia de casi 300 personas rodeadas por más de 120 stands de empresas dedicadas a las provisión de productos y servicios en tecnología foliar y de suelo, Romero acotó que, para contribuir de forma significativa al aumento de las exportaciones, “es necesario incrementar la producción y eso sólo es posible con la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos, como lo planteamos desde hace tiempo”.
Además de celebrar los logros pasados, presentes y augurar un mejor futuro en la producción de soya en Bolivia, Exposoya 2024 no solo fue un escenario para la exhibición de tecnologías agrícolas de vanguardia, sino que también reflejó un renovado compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Esto se evidenció en el reconocimiento otorgado a la variedad de soya Munasqa, que celebra 19 años de siembra continua y que, así, se convierte en un símbolo del aporte de la biotecnología que ha sido posible gracias a la mejora genética para producir semilla local, con soberanía.
Entre las autoridades que participaron en el acto estuvieron el alcalde de Cuatro Cañadas, Hugo Gutiérrez; el Secretario del Desarrollo Económico del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Luis Fernando Menacho; y el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matković.
Asimismo, asistieron el presidente de la filial de Anapo en Cuatro Cañadas, Genaro Carreño; el presidente de la filial San Julián, Hugo Flores; y el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah.
Durante su discurso, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matković, aseveró que “la soya es el oro verde que puede sacar a Bolivia de la crisis económica del país, por tanto, se deben abrir todas las vías para que el productor, que es quien trabaja y suda por el crecimiento”.
Fernando Romero destacó que el evento tecnológico de este año marca el inicio de un nuevo capítulo para la soya en el país, con la entrega de la variedad Sojapar R49, que es el resultado de la alianza estratégica entre Anapo, el Instituto de Biotecnología (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). “Este tipo de colaboraciones promueven la innovación y refuerzan el compromiso del sector agrícola con prácticas sostenibles que armonizan con el medioambiente”, indicó el representante.
A la mencionada entrega se agrega otra, realizada por la privada Multiplicadora del Oriente SRL (MDO), que puso en manos del presidente de ANAPO sus variedades ICS6119RR e ICS7019RR.
En la senda del impulso a la sostenibilidad mediante alianzas estratégicas, tuvo lugar la firma de un convenio con la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) para fortalecer las actividades de control biológico en la producción agrícola.
La necesidad de biotecnología
En un llamado a las autoridades y a la sociedad, en voces de su máximo representante y del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, los productores de soya hicieron hincapié en la importancia de la aprobación de nuevas tecnologías biotecnológicas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la producción de granos en el país.
“Bolivia está rezagada por 20 años en el uso de biotecnología en comparación con otros países de Latinoamérica. Por ello, es urgente que se libere el paquete tecnológico para la mejora de semillas”, dijo el presidente de la CAO. Desde su posición como líder del agro cruceño propuso al Gobierno central “IVA cero para la importación de insumos y genética, para impulsar la tecnología, producir más y siendo más amigable con el medioambiente; porque sin bosque no hay producción y sin agua no hay vida”.
Los agricultores advierten que el acceso a biotecnología es un paso crucial para lograr la seguridad alimentaria y la prosperidad económica del país, “especialmente en un contexto de desafíos climáticos y económicos cada vez más complejos”, indicó Romero. Y la necesidad se hace más tangible este año que, debido a la sequía, la soya boliviana atraviesa uno de los peores capítulos de su historia, con una campaña de verano que se ha convertido en un calvario a ser soportado por los agricultores.
Pese a ello, Exposoya 2024 celebró el compromiso y el trabajo de cada agricultor, en especial de aquellos miles de productores pequeños que constituyen la base de Anapo y que son el corazón de un sector que dinamiza la producción de alimentos en el país. “Por eso, este evento es la representación viva del sector que tiene el potencial de ser el impulso para salvar de los problemas económicos al país, porque soya significa producción, alimento y divisas”, dijo Farah.
“Exposoya 2024, más que un evento, es la manifestación de la resiliencia. Es la innovación y el compromiso inquebrantable del sector agrícola con el mejoramiento continuo de Bolivia”, destacó Fernando Romero, presidente de Anapo, durante su discurso en el acto central. Finalmente, ante autoridades departamentales y del municipio de Cuatro Cañadas, reflexionó: “es necesario mirar juntos hacia un futuro lleno de oportunidades y desafíos que abrazaremos con determinación y unidad”.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leÃdo: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para tÃtulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares
- Huawei refuerza su presencia en Bolivia gracias a una alianza estratégica con Digicorp para distribuir e-Kit
- PedidosYa revoluciona la experiencia de compra en Supermercados Fidalga con el modelo Shoppers