.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Producción agropecuaria de Bolivia descendió 18% en 2024 por sequía y escasez de diésel
AMERICA ECONOMIA
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que el valor bruto de la producción agropecuaria de Bolivia en 2024 cayó un 18,2% debido a los efectos combinados de la sequía y la falta de diésel, dos factores que golpearon tanto la campaña de verano 2023-2024 como la campaña de invierno 2024.
El informe detalla que la irregularidad en el abastecimiento de diésel ha sido uno de los problemas más críticos para el sector, afectando la capacidad de los productores para realizar labores agrícolas de forma oportuna.
Además, la falta de dólares encareció los insumos importados, lo que disparó los costos de producción a niveles insostenibles para los agricultores de todos los rubros.
CAO
“Los problemas del sector agropecuario, lejos de terminar, se han agudizado. La falta de diésel, la escasez de dólares y las constantes intervenciones del Gobierno de Luis Arce en algunas cadenas productivas están fracturando la producción local”, señaló la CAO en su informe.
Otro punto de preocupación para el sector es la posibilidad de que las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno boliviano se consoliden de forma permanente en la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.
Según la CAO, esto generará más desincentivos para la producción local y aumentará la tendencia al contrabando, perjudicando la oferta interna de alimentos.
Se trata de la disposición adicional séptima, la cual permite el decomiso, control y fiscalización de los productos alimenticios que sean almacenados con el objetivo de especular con su precio durante un periodo de escasez.
Proyección
De cara a la campaña de verano 2024/2025, el sector proyectó inicialmente sembrar 1,7 millones de hectáreas de cultivos industriales, lo que representaría un aumento del 5,61% con respecto a la superficie cultivada en la campaña anterior.
Sin embargo, las previsiones son inciertas debido a la falta de diésel, los elevados costos de insumos y la restricción de financiamiento.
“El escenario para 2025 se torna complejo. De continuar la situación actual, algunos productores podrían quedar fuera de la actividad productiva”, alertó la CAO.
La crisis también afecta al sector pecuario, que ha visto encarecidos los costos de alimentación animal debido a la subida de precios de insumos. Este aumento de costos podría hacer inviable la actividad para ciertos productores pecuarios en 2025, advirtió la CAO.
Por ello, el presidente de la CAO, José Luis Farah, advirtió que la soberanía alimentaria del país se mantiene en riesgo. A pesar de las dificultades, afirmó que los productores seguirán trabajando para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, generar empleos y contribuir con divisas al país
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/produccion-agropecuaria-de-bolivia-descendio-18-en-2024-por-sequia-y-escasez
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- ¿Recibir una remesa puede convertirse en un riesgo? sí, especialmente cuando no se utilizan los canales adecuados
- Cinco nuevos ganadores celebran su compromiso con el ahorro gracias al Banco Ganadero
- BNB continúa fortaleciendo la educación financiera en Bolivia a través de su Programa "Aprendiendo con el BNB", con su aula móvil "Bus del BNB"
- Banco Nacional de Bolivia consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
- Los aranceles de Trump entran en vigor en 90 países (incluyendo varios países latinoamericanos excepto Mexico y China)
- La tendencia exhibe la profunda transformación de los servicios financieros, el 2025 las fintech alcanzarán los 40.000 trabajadores
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación