ECONOMÃA
BOLIVIA
¿Qué puede aprender Bolivia de sus vecinos para aliviar su polÃtica monetaria?
AMERICA ECONOMIA
Bolivia recibió su año electoral con una noticia impactante: el Banco Central del país informó este jueves, que mantendrá el tipo de cambio en 6,96 bolivianos por dólar. De esta forma, la entidad monetaria se mantiene en sus trece, pese a la escasez de divisas estadounidenses, productos de primera necesidad y combustibles en el último año.
“Durante esta gestión vamos a mantener la política cambiaria como lo hemos venido haciendo en las últimas gestiones”, declaró Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia. Hablamos de un país que mantiene un tipo de cambio fijo desde 2011, cuando el gobierno de Evo Morales adoptó la medida para controlar la inflación a largo plazo.
Por aquel entonces, las exportaciones de gas natural impulsaban la economía boliviana, a tal punto que en 2014, las reservas internacionales superaron los US$ 15.000 millones. Sin embargo, una década después, el panorama es adverso: los precios internacionales del gas se sitúan en niveles bajos y sus vecinos, Brasil y Argentina, han reducido su demanda en los últimos años.
Incluso, en septiembre de 2024, Bolivia oficializó el fin de las entregas obligatorias de gas a su vecino del sur, debido a la apuesta de Argentina por yacimientos nacionales como el proyecto Vaca Muerta.
Si bien se esperaba que la venta del gas restante al mercado brasileño a “precios competitivos”, casi no hay nuevos proyectos de exploración de yacimientos y las reservas internacionales hablan por sí mismas: en diciembre, Bolivia cerró con US$ 1.976 millones. Esto representa un modesto avance de US$ 267 millones, con respecto a las cifras del fin de 2023.
Rojas atribuyó esta pequeña recuperación a los ingresos por exportaciones de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por US$ 1.879 millones, así como las políticas del Banco Central que incluyen la compra de oro y la emisión de bonos en divisas por US$ 268 millones.
Mientras tanto, la escasez de dólares dificulta la supervivencia del modelo, así como la importación de combustibles, mientras que alimenta el contrabando de bienes a Perú y Brasil. Ante este panorama, conviene preguntarse cómo son las políticas monetarias de los vecinos de Bolivia y cómo ha sido su desempeño en años recientes.
Por ejemplo, Chile mantiene un tipo de cambio flotante. Este consiste en que el valor del dólar se mueve libremente, porque el Banco Central nunca interviene en el mercado cambiario. Si bien dicho esquema permite una política monetaria transparente y alta flexibilidad para los shocks externos, el peso chileno es vulnerable a grandes oscilaciones influidas por la coyuntura nacional o factores económicos externos.
Un claro ejemplo es la Crisis Financiera Global de 2008-2009, cuando el precio del cobre, el producto exportador bandera de Chile, cayó de manera abrupta. El peso se depreció más del 30% frente al dólar, pasando de 460 pesos por dólar, a más de 650 pesos en 2009. Entonces, el Banco Central debió intervenir comprando dólares para estabilizar la moneda.
Una tendencia similar se vivió entre 2014 y 2016, cuando la demanda global del cobre cayó y los precios siguieron la tendencia. En consecuencia, el peso chileno se depreció, alcanzando unos 730 pesos por dólar, a fines de 2015. A pesar que este fenómeno benefició a otros sectores exportadores, encareció las importaciones y generó presiones inflacionarias. Aunque pese a esta volatilidad, la flexibilidad del tipo de cambio flotante ha permitido ajustes rápidos.
Quizás el caso más sui géneris entre los vecinos de Bolivia es Perú, país aquejado por la inestabilidad política desde 2016, aunque dueño de bajos índices inflacionarios. En el país andino, se aplica la “flotación sucia”, un tipo de cambio donde el Banco Central interviene en el mercado, pero de manera limitada. La institución compra dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando este sube. El resultado es que la cotización se mantiene relativamente estable.
El origen de este sistema se retrotrae a 2002, cuando el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) estableció el “Esquema de Metas de Inflación”. Este programa acordó mantener los niveles de subida de los precios en un rango meta de entre 1% y 3%, lo que oficializó la flotación sucia en el mercado cambiario peruano.
Las intervenciones del BCRP consisten principalmente en vender dólares y colocar swaps cambiarios. Por ejemplo, según un estudio de la Universidad de Lima, entre enero de 2021 y junio de 2024, la autoridad monetaria vendió US$ 13.000 millones en mesa de negociación y colocó swaps por un valor equivalente a US$ 64.100 millones.
Aunque según cifras oficiales del BCRP, la venta de dólares solo representó un 20% del total de la intervención cambiaria del Banco. Estas operaciones permitieron estabilizar la cotización del dólar en momentos críticos como las semanas previas a la proclamación de Pedro Castillo como presidente en julio de 2021. Por aquel entonces, el dólar alcanzó el umbral de 4,10 soles.
Al evaluar las alternativas, la aplicación gradual de un tipo de cambio flotante en Bolivia se presenta como la mejor opción. Aunque esto involucra un paquete de medidas que son opuestas a la naturaleza del oficialismo como la reducción del gasto público, la diversificación económica y el aseguramiento de reservas internacionales.
Más información: https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/que-puede-aprender-bolivia-de-sus-vecinos-para-aliviar-su-politica-monetaria
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leÃdo: Moreno Baldivieso inaugura nuevas oficinas en Green Tower Santa Cruz y es nombrada Mejor Firma de Abogados del paÃs
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Criptomoneda Tether y sus fundadores ultiman su traslado a El Salvador
- Perú exportó más de US$ 1.400 millones en textiles y confecciones en 2024
- Samsung diversifica su lÃnea de PCs con IA con los nuevos modelos Galaxy Book5 Pro y Galaxy Book5 360
- SACI lidera el mercado hacia un 2025 con grandes desafÃos y crecimiento sostenido
- Lo más leÃdo: Meta adoptará el modelo comunitario de X y terminará la comprobación de hechos
- Paltarumi, la procesadora de oro peruana que reutiliza relaves mineros para construir ladrillos
- Argentina: Milei privatiza la empresa metalúrgica IMPSA, la primera de su gestión
- ASOFIN cambia su mesa directiva para el saldo del periodo de la gestión 2024-2025