.jpg)
ENERGÃA
BOLIVIA
UPSA y la Universidad de Texas A&M en red de intercambio académico sobre transición energética sostenible
DELTA FINANCIERO
Destacados expertos, académicos y representantes del sector energético de Bolivia y EEUU, desarrollaron en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, el Workshop de Energías Glocales, tercer evento académico clave para la discusión sobre la integración de los sistemas energéticos globales con las prácticas locales.
El workshop es parte del proyecto M.O.I.S.E.S. (Modelado de un Sistema Inteligente de Energía Sostenible) que llevan adelante la UPSA y el Texas A&M Energy Institute con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, el cual tiene el objetivo de abordar el tema energético en Bolivia y establecer una red de intercambio académico y colaboración entre ambas universidades, donde participan además docentes investigadores y estudiantes de ingeniería.
En su intervención, la rectora de la UPSA, Lauren Muller de Pacheco, subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas para Bolivia: “La colaboración que hoy celebramos es más que un esfuerzo académico. Es un acto de acercamiento, intercambios y relaciones de hermandad que fortalece los lazos entre nuestras instituciones.” Mientras que el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Óscar Serrate, indicó que “queremos analizar qué está pasando a nivel global y qué tipo de energías podrían ser adoptadas o adaptadas a nuestras condiciones locales. Es el momento de ir a soluciones concretas”.
Este es el tercer taller de una serie de encuentros que iniciaron en la UPSA a principios del 2024, primero para realizar un diagnóstico sobre la problemática energética de nuestro país y los desafíos a los que se enfrentan, en el taller denominado “Tendencias en las Energías en Bolivia”; mientras que en el segundo workshop, “Navegando la tormenta: Construyendo resiliencia energética para una Futuro Sostenible en América del Sur”, realizado en el Instituto de Energía de Texas A&M, se expusieron modelos y experiencias de transición energética sostenible implementados en países vecinos, con el objetivo de extraer lecciones y conocimientos que podrían aplicarse en Bolivia.
En esta oportunidad, el taller contó con las ponencias del Prof. Stratos Pistikopoulos, director del Instituto de Energía de Texas A&M, el Ing. Angel Zannier, gerente general de Hidroeléctrica Boliviana SA; el Ing. Óscar Siles; y el Ing. Marcelo Fajardo desde el Ecuador.
El Prof. Pistikopoulos compartió algunas reflexiones sobre la búsqueda global hacia una transición energética sostenible; por su parte, el Ing. Óscar Siles, expuso sobre el modelamiento para determinar el costo nivelado de producción del hidrógeno, el SOH, y el análisis de factibilidad económica.
Ángel Zannier, gerente general y presidente de Hidroeléctrica Boliviana SA, y presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, durante su intervención expuso sobre las prácticas locales en la expansión eléctrica y planeación en Bolivia, y su conexión con la transición energética global, tomando como base, los tratados internacionales a los que nuestro país se ha adherido. Por su parte, el Dr. Marcelo Fajardo miembro de la Facultad de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la Universidad de Guayaquil, dio a conocer durante su exposición algunas conclusiones y descubrimientos de un estudio sobre la crisis energética de Ecuador, y cómo las dinámicas globales interactúan con las prácticas e infraestructuras locales de ese país, originando significativos impactos económicos, sociales y ambientales.
Los análisis y conclusiones del evento serán presentadas con el aval de ambas universidades en febrero del 2025 y serán difundidas, donde se muestra los resultados de las colaboraciones entre Texas A&M y UPSA, impulsadas por este programa de intercambio de conocimientos, contribuirán a fomentar una comprensión global sobre los impactos económicos, sociales y ambientales asociados a la transición energética.
Dentro de esta relación con la Universidad de Texas A&M, dos estudiantes UPSA actualmente cursan maestrías en Texas A&M: César Salazar se encuentra cursando el Master of Science in Computer Science, y Nataly Alejandra Monroy Garzón, el Master of Science in Agricultural Economics, quienes participaron también este Workshop.
Este convenio activo y de beneficios recíprocos es parte de la consolidación de la Internacionalización de la UPSA, con resultados objetivos y con aportes para el sector energético en nuestro país.
Acerca de la UPSA
Con cuatro décadas de solidez, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) es un pilar indiscutible en la educación superior boliviana y brinda una formación de clase mundial. Con 20 carreras de pregrado y su Dirección de Postgrado tiene reconocimiento y acreditación internacional y posee programas de Intercambios y Doble Titulación, además de ‘minors’ (Menciones) en todas sus carreras. Reconocida de manera consistente por su excelencia, la UPSA ostenta el título de la universidad con la mejor reputación corporativa en Bolivia por décimo año consecutivo, según el prestigioso Ranking MERCO. Celebra el legado y aporte a nuestro país con 11.500 graduados en pregrado que ejercen como líderes en empresas y son emprendedores de múltiples empresas exitosas. La UPSA fue creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y es una institución civil de derecho privado sin fines de lucro que tiene como propósito fundamental desarrollar programas de formación, investigación y extensión. Es una institución cruceña que representa a la región y a su identidad local, pero con mentalidad global.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Tres pasos para equilibrar tu metabolismo
- Campaña "Caminando por la Vida" a favor de las niñas y niños con cáncer
- Dos emprendimientos bolivianos entre los ganadores de Legado 2025 de Bayer y Endeavor
- ConstruRed impulsa la innovación ferretera con la inauguración de la ConstruRed Pro
- Samsung Solve for Tomorrow: 15 años moldeando el futuro con 2,8 millones de participantes en 68 paÃses
- Sudamérica se está convirtiendo en la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo
- CaixaBank dispara un 45% el crédito al sector hotelero
- EE UU decidirá la salida a Bolsa de Fannie Mae y Freddie Mac
- SÃntesis se inspira en el futuro de la ciberseguridad en el Dream Summit 2025
- Bolivia inaugura su primer banco de germoplasma de algodón