Banco FIE

EMPRESAS Y NEGOCIOS BOLIVIA
Las franquicias "made in Bolivia" dan pelea pese al bajón económico

 

 

Las franquicias

Experiencia BCP

EL DEBER MONITOREO

No son buenos tiempos. La incertidumbre se ha convertido en el pan de cada día en un país donde las colas y la escasez de productos se han vuelto habituales. Filas interminables se observan en diferentes rincones, ya sea por gasolina o arroz. No es una exageración, sino el reflejo de una realidad marcada por una alta inflación y tensiones políticas.

Invertir en este contexto podría parecer una locura. Y sí, una ‘locura buena’ llamada resiliencia

Las franquicias nacionales entran como anillo al dedo en este perfil, que han sabido hacer frente a los problemas que se registran en una Bolivia debilitada económicamente. Este sector ha experimentado un crecimiento destacado en los últimos años, consolidándose como uno de los actores económicos más importantes del país. 

Mercado

Scarlett Menacho, presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), sostiene que el sector de franquicias ha crecido un 40% en los últimos años, impulsado por una mayor confianza en este modelo de negocio y una creciente demanda de productos y servicios especializados.

En esta línea explicó que actualmente, Santa Cruz, concentra el 60% de las franquicias en Bolivia, lo que refleja la importancia económica de esta región.

“Este auge ha sido resultado de una combinación de factores, entre los que destacan el fortalecimiento de la economía local, el aumento del poder adquisitivo de la población y la diversificación de las opciones comerciales disponibles”, explicó.

En el mercado boliviano, según Menacho, existe un equilibrio entre franquicias nacionales e internacionales. Las franquicias nacionales han diversificado su oferta, incursionando en sectores como educación, belleza y tecnología, mientras que las franquicias internacionales mantienen su liderazgo en áreas como gastronomía, moda y servicios tecnológicos.

“En términos de proporción, las franquicias nacionales podrían representar entre el 25% y 30% del mercado total de franquicias en Bolivia, con un crecimiento continuo debido a la evolución del emprendimiento local y el interés por formatos más accesibles y adaptados a las necesidades del consumidor boliviano”, señaló.

Sectores

La gastronomía es el sector con mayor concentración de franquicias, destacándose marcas nacionales e internacionales en comida rápida, cafeterías y restaurantes. También se observa un crecimiento importante en el retail (moda, calzado y accesorios) y en los servicios, especialmente en estética, educación y gimnasios.

“El sector gastronómico continúa siendo uno de los más dinámicos, con una constante demanda por nuevos conceptos y una clara preferencia por la comodidad y rapidez que ofrecen las franquicias”, comentó Menacho,

 No todo es color de rosa, para Menacho, el crecimiento de las franquicias enfrenta desafíos significativos, como altos costos operativos, acceso limitado a financiamiento, regulaciones burocráticas y competencia creciente.

Además, la reciente escasez de dólares en el país ha afectado la importación de insumos y el pago de regalías, obligando a las franquicias a ajustar sus precios y limitar sus planes de expansión.

“Esto ha generado dificultades para la importación de productos y equipos, el pago de regalías a las casas matrices y, en algunos casos, ha obligado a aumentar los precios de los productos. Además, ha limitado la expansión de nuevas franquicias debido a la falta de divisas necesarias para realizar inversiones en infraestructura y operaciones”, señaló.

Impacto

El sector de franquicias tiene un impacto positivo en la economía boliviana al generar empleo directo e indirecto, fomentar la inversión, transferir tecnología y conocimientos, diversificar el mercado y aumentar los ingresos fiscales.

Por ejemplo, cada franquicia genera entre 10 y 20 empleos directos y entre 100 y 200 empleos indirectos, fortaleciendo la cadena de valor en áreas como logística, distribución y publicidad.

Un ejemplo reciente es la franquicia Biancaflor, que, según Menacho, “ha fortalecido la zona populosa del Plan 3000 otorgando a los habitantes de la zona más de 30 empleos directos y más de 60 indirectos” por la apertura de este negocio en este distrito.

La ejecutiva destaca que las franquicias son una herramienta clave para el desarrollo de emprendedores en Bolivia. 

“Ofrecen modelos de negocio probados, capacitación, soporte continuo y acceso a marcas reconocidas, lo que reduce riesgos y acelera el éxito empresarial 

Además, fomentan la economía local y proporcionan oportunidades de expansión a largo plazo.. 

Modelo

La cadena de restaurantes Casa de Camba, conocida por ser un ícono de la gastronomía cruceña, ha logrado posicionarse como una de las marcas más reconocidas en Bolivia gracias a este modelo. 

 Fernando Medina, vicepresidente de Corporación Casa de Camba, explicó que la decisión de expandirse a través de franquicias surgió tras el éxito de su modelo Express, diseñado para cubrir toda la ciudad de Santa Cruz. Este formato fue clave para responder a la alta demanda que recibieron desde otros departamentos.

El ejecutivo detalla que iniciar la expansión mediante franquicias no estuvo exento de desafíos. Uno de los principales fue encontrar a los franquiciados adecuados, ya que este factor resulta determinante para el éxito del negocio.

“El principal reto es encontrar al franquiciado adecuado, porque más que vender una franquicia, lo que hacemos es aliarnos con un socio. Si la franquicia tiene éxito, todos quedamos felices. Además, la ubicación juega un papel clave, junto con tener todos los procesos del modelo de franquicia bien implementados”, detalló Medina. 

Con los años, el perfil de los franquiciados de Casa de Camba evolucionó hacia un enfoque más riguroso. Medina destacó que buscan personas comprometidas con la marca y con valores sólidos.

“Cada vez se requiere más franquiciados leales, que amen la marca, que sepan del rubro y dependan del éxito de la franquicia. Necesitamos personas con principios morales bien establecidos, trabajadoras y que traten muy bien a su personal”, afirmó.

Recordó que Casa de Camba tomó la decisión de apostar por este modelo al notar el interés y la demanda provenientes de otras regiones del país. Esto, sumado al prestigio de la marca, impulsó a la empresa a explorar las franquicias como una estrategia de crecimiento viable.

“Nos dimos cuenta de que nuestra marca está muy posicionada en todo el país, lo que aumenta las posibilidades de éxito. Además, estudiamos el modelo y vimos que muchas empresas logran crecimientos exponenciales mediante franquicias”, agregó.

Medina destacó que el objetivo a corto plazo es fortalecer las operaciones en La Paz, mientras que a mediano y largo plazo se contempla la expansión hacia el extranjero.

“Nuestro plan a corto plazo es consolidar las franquicias en La Paz, y más adelante, buscar un crecimiento fuera del país”, indicó.

Si bien la actual crisis económica ha afectado el crecimiento de las franquicias, Medina subrayó que las marcas bien posicionadas pueden encontrar en este modelo una forma de mantenerse relevantes y llegar a más consumidores.

“Siempre habrá algún tipo de crisis, pero es en esos momentos cuando entra la creatividad de las empresas para reinventarse y salir adelante. Incluso en épocas difíciles, las franquicias pueden ser una herramienta para lograr un crecimiento constante”, concluyó Medina.

Biancaflor, es una marca gastronómica que ha vuelto en un icono cruceña. Fundada por la chef Bianca Foianini, esta empresa ha conquistado los paladares de miles con sus brownies, tortas, helados, pizzas y otras delicias que combinan calidad e innovación.

Recientemente, Biancaflor inauguró su primera franquicia en la populosa zona del Plan 3.000, específicamente en la avenida 18 de marzo, esquina calle 7, cerca del emblemático obelisco de la ciudadela Andrés Ibáñez. 

Esta nueva sucursal, denominada “Jardín de Biancaflor”, ha generado 30 empleos directos y más de 60 indirectos, contribuyendo al desarrollo económico de la zona.

El proceso de expansión de Biancaflor responde a la creciente demanda de sus productos y a la aceptación de la marca a nivel nacional. “Decidimos franquiciar porque vimos que nuestro modelo es replicable y que el público en diferentes departamentos quiere lo que ofrecemos. Esto muestra el posicionamiento que tenemos en el mercado”, señaló Bianca Foianini en una reciente entrevista.

La empresa ha anunciado la adquisición del “Ferrari de los hornos napolitanos” en colaboración con la marca italiana Manna Forni. Esta inversión busca ofrecer a los clientes una experiencia culinaria única, elevando aún más la calidad de sus productos.

Análisis

Jorge Núñez, consultor especializado en franquicias, con más de diez años de experiencia, explicó que la incertidumbre económica ha frenado el crecimiento del modelo de franquicias. 

“En este momento, el desarrollo de franquicias en Bolivia está prácticamente cerrado. Aunque hay nuevos emprendimientos individuales, la llegada de nuevas marcas al país y la transformación de negocios locales en franquicias ha disminuido significativamente”, señaló.

Factores como la escasez de dólares, el incremento de costos e insumos, y las tensiones políticas hizo que muchos emprendedores posterguen sus planes. 

“He tenido clientes interesados en convertir sus marcas en franquicias, pero debido a la situación económica, han decidido esperar a que el panorama mejore”, dijo.

Núñez destacó que hasta 2022 se percibía un interés creciente en el desarrollo de nuevas marcas y en la expansión de franquicias internacionales en Bolivia. 

A pesar de las dificultades actuales, Núñez considera que Bolivia tiene potencial para el desarrollo de franquicias, especialmente en ciudades como Santa Cruz y Cochabamba. 

Estas regiones han mostrado un interés creciente en el modelo de franquicias, con marcas locales que buscan expandirse y nuevos mercados que se desarrollan.

Aunque el panorama actual es sombrío, Núñez es optimista sobre el potencial a largo plazo del modelo de franquicias en Bolivia. Considera que, con una economía más estable y un entorno político favorable, el sector podría retomar su crecimiento. El desafío radica en encontrar formas creativas para enfrentar la crisis.

Publicado el Lunes, 3 de Febrero de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Banco FIE
 
Vital