.jpg)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
ARGENTINA
Nueve multinacionales han abandonado Argentina durante el mandato de Javier Milei
LA REPUBLICA
El lunes se conoció que Telefónica venderá su participación en Argentina por US$1.250 millones al Grupo Clarín, un movimiento de la multinacional que obedece a la desinversión que ha anunciado la empresa para centrarse en otros mercados de su interés.
El anuncio no es el primero de su tipo en Argentina, pues nueve compañías extranjeras han salido en medio de la reestructuración económica de Milei y más de 40 han abandonado Argentina en los últimos cinco años. Además de Telefónica, Hsbc, Exxon, P&G, Clorox, Nutrien, Empresa Nacional de Petróleo y Xerox se han ido desde que Milei llegó a la presidencia. Todas estas suman ventas por US$586.813 millones.
Y, aunque el presidente ha expresado que uno de sus proyectos es atraer inversión extranjera para estabilizar la economía, esta realidad muestra que está sucediendo todo lo contrario.
“Hay duda de si sus políticas son sostenibles a largo plazo. El problema con las criptomonedas le hizo mucho daño a Milei y hay una tentación de mezclar esta torpeza con las medidas empresariales y económicas que está tomando para el país”, explicó Alejandro Espitia, docente de la Universidad Javeriana.
Para el caso de Telefónica, además de la difícil coyuntura económica de Argentina, la razón de ceder el negocio al Clarín se suma a la búsqueda de reducir su exposición al mercado latinoamericano. De esta manera, el mercado quedaría con Telecom liderando en el país con alrededor de 49% del negocio de banda ancha fija, de ahí que los reguladores deben revisar para evitar el monopolio.
Pasando a Hsbc, esta anunció en abril del año pasado la venta de su negocio en el país por US$550 millones, junto a una pérdida de US$1.000 millones. Los analistas de Bloomberg aseguraron que 2024 fue retador para Argentina, pues atravesó la peor crisis económica en más de dos décadas. Hsbc Argentina aseguró en su momento que la operación generaba “una volatilidad sustancial de ganancias para el grupo”.
Clorox, una compañía de 30 años de experiencia en Argentina, dedicada al consumo masivo, abandonó sus operaciones allí tras la venta de su negocio por US$233 millones. Marcas como Ayudín, Poett, y Trenet fueron vendidas al fondo Apex Capital. Ahora opera en el país como Grupo Ayudín.
A inicios de julio del año pasado, P&G anunció su salida del mercado también con la venta de los activos a Grupo Newsan. El negocio fue al menos de US$400 millones y la salida se dio a causa de una preocupación de la coyuntura económica. P&G buscó con la decisión centrarse en sus marcas más rentables y enfocarse en las que generan más rédito. La decisión de desinvertir en Argentina está en línea con la propuesta que la empresa adoptó durante el año pasado.
El sector del agro también se vio afectado en Argentina con el cese de operaciones de la compañía Nutrien, dedicada al mercado de fertilizantes e instalada en el país desde 1995. La empresa alegó pérdidas por el tipo de cambio y la diferencia ante el dólar. Desinvirtió un negocio de alrededor de US$795 millones, si se suman los activos de Chile y Uruguay, países en los que también desinvirtió.
Exxon es otra de las multinacionales que se fue en la era Milei. Si algo se ha visto ante la salida de estos grandes jugadores, es que las compañías locales y regionales se ven beneficiadas al alcanzar acuerdos de venta. Exxon vendió sus activos petroleros a Pluspetrol luego de estar más de 100 años en Argentina. Sus activos pesaban en Argentina alrededor de US$1.700 millones. Se conoció que la empresa salió de la Vaca Muerta en Argentina para enfocar sus esfuerzos de producción en otros lugares como Guyana. Enap, empresa oriunda de Chile, anunció también que vendería sus activos. Finalmente, en el sector de la tecnología, Xerox vendió sus operaciones a Grupo Datco, chilenos que concretaron un acuerdo ante la desinversión del grupo en Argentina.
han salido 40 empresas
Aunque las políticas de Milei tratan de regular el mercado, según los expertos, no se puede dejar sobre sus hombros el problema de la desinversión de las multinacionales, pues tal como registró El Cronista, en los últimos cinco años han salido más de 40 empresas de Argentina. Entre los problemas que encuentran las compañías están los obstáculos para su operación, la tasa cambiaria y la crisis en el consumo. No ha sido un buen final para todas las empresas que desinvirtieron: Latam y Falabella salieron sin encontrar siquiera compradores.
“Saldrán muchas empresas y entrarán otras. En el corto plazo es un golpe muy fuerte, pero refleja una depuración de Milei que está tratando de hacer los ajustes. La salida de las multinacionales tiene un costo en número de empleos, salarios y uno esperaría que en el corto y mediano plazo las salidas se complementen con cifras de otras inversiones. Se espera que haya una recomposición de Argentina, pero esto tiene unos retos”, dijo Espitia.
El docente de la Universidad Javeriana, aseguró también que Argentina ha tenido históricamente en su forma de gobernar una política de “escoger a las empresas ganadoras a través de criterios políticos y no económicos”. Explica que la táctica del libertario Javier Milei al frente de Argentina es no “escoger ganadores, sino que sea decisión de la competencia. El actual gobierno ha hecho cosas en desregulación. Milei quiere dejar la casa en orden y que sea el mercado el que decida en un campo de reglas claras y esto debería atraer inversión extranjera”.
Más información: https://www.larepublica.co/globoeconomia/nueve-multinacionales-han-abandonado-argentina-durante-el-mandato-de-javier-milei-4071742
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Nacional Seguros lanza "Seguro Fidalga" con telemedicina, medicamentos y protección contra accidentes
- Lo más leído: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo país de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leído: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas