.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
Bolivia alista exportación de electricidad a Brasil, mientras Paraguay no interviene
AMERICA ECONOMIA
Afinales de febrero último, la prensa boliviana destacaba que el país había exportado en 2024, en la primera fase de esta actividad específica del campo energético, 188.605,10 MWh, con una tarifa promedio que ronda los US$ 100 por cada una de estas unidades.
Explicaban asimismo que la exportación a Argentina se concreta a través de la línea de interconexión internacional Bolivia - Argentina, “Juana Azurduy de Padilla”, de 132 kV y de 120 kilómetros de longitud entre las subestaciones de Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina).
Asimismo, apuntaban que en los últimos tres años, Bolivia triplicó su capacidad, pasando 1000 MW a 3.500 MW. Recordemos que Acaray, la central nacional, cuenta con una potencia instalada de 220 MW, en tanto que la binacional Yacyretá con 3.100 MW.
Agregaban que de ese total, 1.600 MW son utilizados en la cobertura de la demanda interna de energía eléctrica y que el excedente lo destinan al mercado externo.
EN BUSCA DEL APETECIDO MERCADO DE BRASIL
El País reitera que en mayo próximo finalizará el estudio de viabilidad para enviar electricidad a Brasil, “aumentando el valor agregado del gas a través de termoeléctricas”.
El medio informativo especifica que el proyecto de referencia encamina una infraestructura de interconexión eléctrica desde la provincia Germán Guasch, Santa Cruz, hasta el Sistema Eléctrico de Brasil para el emplazamiento de una línea de interconexión de 500 kV, al nodo de Corumbá, en una primera fase, y al nodo de Jauru, en la segunda.
Detalla el material que en 2024 se gestionó con el Ministerio de Minas y Energías de Brasil la realización de los estudios mediante la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) de Brasil.
Añade que conformaron un equipo con especialistas de la ENDE, el Comité Nacional de Despacho de Carga y el viceministro de electricidad y Energía renovables para coordinar y responder al requerimiento de información inicial para realizar la evaluación del intercambio energético de hasta 1000 MW de potencia (equivalentes a la potencia de cuatro centrales y lago más de la capacidad de Acaray.
EN SOLO CINCO MESES TENDRÁN LISTO EL ESTUDIO DE VIABILIDAD
El estudio comenzó con una solicitud de información en diciembre del año pasado, y su conclusión está prevista para mayo del presente ejercicio, agrega El País.
Destacan estos medios que Bolivia “apuesta a convertirse en un importante proveedor de energía eléctrica en la región, luego de haber sido gran vendedor de gas. La actividad paraguaya en este rubro, comparativamente, deja mucho que desear. La exportación real, cuyos precios se adecuan a los valores del mercado regional de energía, fue casi intrascendente el año pasado: 97.957 MWh, apenas el 0,4% del consumo que tuvo el país en 2024.
El otro renglón de esta actividad “comercial” del país es la “cesión de energía”, a sus socios en Itaipú y Yacyretá. En el primer caso, en 2024, Paraguay cedió 13.161.000 MWh, equivalente a la mitad de la electricidad que demandó el mercado nacional en 2024.
US$ 100/MWH, CONTRA US$ 10/MWH
En cuanto, Yacyretá, pese a que mejoró la tasa de aprovechamiento local de su producción, también fue relevante: 2.928.500 MWh, casi 30 veces más que la "realmente exportada" por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en 2024.
En lo atinente a la tarifa, o al valor unitario de compensación por cesión de energía que pagan en las binacionales a Paraguay, es como sigue; US$ 100/MWh, en el primer caso, y apenas alrededor de US$ 10/MWh, por cada MWh cedido en Itaipú y Yacyretá.
Más información: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/bolivia-alista-exportacion-de-electricidad-brasil-mientras-paraguay-no
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Nacional Seguros lanza "Seguro Fidalga" con telemedicina, medicamentos y protección contra accidentes
- Lo más leÃdo: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo paÃs de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leÃdo: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas