.jpg)
ECONOMíA
BOLIVIA
Compras en el exterior tienen una comisión en base al dólar paralelo, según nueva determinación de la ASFI
EL DEBER MONITOREO
Ahora ya se pueden hacer compras en el exterior con tarjetas de crédito de bancos bolivianos, sin restricciones de montos. Si antes, el cliente de un banco solo podía comprar productos o servicios por $us 100 al mes, ahora no existen barreras, pero tendrá que pagar una comisión resultante de una fórmula que toma como referencia el tipo de cambio del dólar paralelo en Bolivia.
El 14 de marzo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), mediante Resolución 216/2025 aprobó las modificaciones al Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas para Servicios Financieros, que, en su parte medular aplica una comisión variable para compras superiores a $us 100.
El economista Roger López explicó que la medida trata de poner en la comisión el valor por el cual los bancos están comprando el dólar en el mercado paralelo en los últimos 30 días. “Si la comisión está en 50%, usted va a tener que pagar 150 dólares por un producto que vale 100 dólares. Es cierto, esto repercute el costo a los clientes (de los bancos), pero sincera el precio por el cual el sistema financiero está consiguiendo esos recursos”, explicó.
Al mismo tiempo, López consideró que hasta ahora los dólares estaban “subsidiados” por el sistema financiero, el cual restringía cada vez más el acceso debido a la escasez del mismo. “Al final es una especie de devaluación camuflada que tiene cosas buenas y malas. La buena es que, por lo menos ahora, se van a poder hacer transacciones en el extranjero; lo malo es que van a ser más caras, pero se van a poder hacer”, resaltó.
A su vez, ponderó que la medida permitirá el ingreso de más dólares al sistema, pero también provocará mayor inflación. “¿Al final del día quién tiene la culpa de esto? El gobierno, con los déficits públicos elevados, y el crédito interno que está dando el Banco Central al gobierno, un crédito sin respaldo”, subrayó.
Por su parte, Carlos Aranda, economista de la organización Políticas Públicas para la Libertad (Populi), la resolución de la ASFI es una señal de que “poco a poco” se están abandonando las transacciones con el tipo de cambio oficial, incluso ya en el sistema financiero, que ya no debería imponer los límites, sino el cliente de acuerdo a lo que pueda pagar.
“No sé qué tan perjudicial sea para el usuario, porque simplemente tendrá que ver qué es más costoso: la imposibilidad de hacer cosas con tu cuenta en bolivianos o pagar el precio de mercado del dólar. Sí, la banca va a dejar de perder y, por lo tanto, es un sinceramiento que tal vez va a generar que se realicen más transacciones porque estaba muy restringido”, sostuvo Aranda.
En ese sentido, el economista afirmó que habrá que “estar atento” a las nuevas medidas que pueda emitir la ASFI respecto a las tasas de interés, debido al entorno de alta inflación.
Nuevo tipo de cambio
El experto en finanzas, Jaime Dunn, consideró que la medida de la ASFI genera un nuevo tipo de cambio paralelo, que se suma a los otros 14 ya existentes en el país.
“Esto abre la posibilidad de que ya el banco pueda cobrar por los dólares en el exterior, no solo el tipo de cambio fijo, sino un componente variable, lo cual definitivamente da el nacimiento, en Bolivia, de un ‘tipo de cambio turista’ o de tarjeta de crédito para los bolivianos que salgan fuera del país”, expresó.
Por otra parte, la normativa hará que las tarjetas de crédito de bancos bolivianos “funcionen en el exterior” con un precio cercano al paralelo. “Yo, personalmente, acabo de llegar al exterior y mi tarjeta ha sido un desastre. Los bolivianos realmente quedamos aislados del mundo con nuestras tarjetas que no funcionan”, lamentó.
EL DEBER solicitó a la ASFI una explicación más detallada sobre los alcances de la Resolución 216/2025 y las dudas al respecto, pero no respondieron a los mensajes y las llamadas.
PARA SABER
La fórmula de la comisión
Es la diferencia porcentual, entre el precio promedio ponderado de las compras de dólares de los bancos de los últimos 30 días, contados desde la semana pasada, y el cambio oficial. Por ejemplo, si el banco compró el dólar en Bs 12, el componente variable sería: (12/6.86)-1 =74.9%.
La información
Los bancos deben enviar a la ASFI los valores de compra de ese tipo de cotización vigente en los 30 días anteriores, para determinar la comisión a cobrar durante el próximo mes.
Más información: https://eldeber.com.bo/economia/compras-en-el-exterior-tienen-una-comision-en-base-al-dolar-paralelo-segun-nueva-determinacion-de-la-asfi_507928/
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: Codelco redirige ventas spot de cobre hacia EE.UU. en medio de incertidumbre por aranceles
- Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
- Claure publica nueva encuesta y afirma que la oposición tiene el respaldo de más del 50%
- Riesgo país de Argentina se dispara por incertidumbre con FMI y la guerra comercial
- Trinidad y Tobago asume la presidencia del directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- El impacto de la IA en los mercados laborales y en mejoras de productividad en América Latina
- El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille
- Innovación y crecimiento: el nuevo camino para los jóvenes profesionales en Bolivia
- Lo más leído: La Copa Finesse acercó a las familias cruceñas
- Nissan dejará de producir vehículos en Argentina a partir de 2026