Nacional Seguros

ECONOMíA BOLIVIA
La inflación de marzo 2025 marca récord en cuatro décadas

 

 

La inflación de marzo 2025 marca récord en cuatro décadas

Experiencia BCP

EL DEBER MONITOREO

La inflación mensual alcanzó el 1,71%, convirtiéndose en la más alta para marzo desde 1986. La escasez de dólares, el aumento del dólar paralelo y otros factores estructurales han desatado una crisis de precios que golpea con fuerza a los alimentos y amenaza con desbordar las metas del Gobierno. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló su informe mensual sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de marzo de 2025. Los resultados reflejan una situación alarmante: Bolivia atraviesa una de las mayores alzas inflacionarias de su historia reciente, impulsada por factores estructurales, externos y de mercado.

La inflación de marzo 2025 se ubicó en 1,71%, lo que representa un repunte de 0,44 puntos porcentuales respecto a febrero. Este nivel no solo confirma una aceleración en el ritmo inflacionario, sino que marca la cifra más elevada para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró un índice más alto para ese mismo mes, con un descomunal 24,94%, señaló el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Fernando Romero.

Ritmo de inflación preocupante

El economista sostiene que el dato mensual es aún más impactante, cuando se lo compara con inflaciones acumuladas de años anteriores. Solo en marzo, la inflación ya supera los niveles anuales alcanzados en las gestiones 2018 a 2021. Además, equivale al 50% del total de 2022 y al 80% del año 2023. Durante el primer trimestre de 2025, la inflación promedio mensual fue del 1,64%, superando incluso la inflación anual total de 2021, que fue del 0,90%.  

La inflación acumulada a marzo se sitúa en 5%, la cifra más elevada para este período desde 1993. Este porcentaje ya representa el 67% de la meta inflacionaria anual del Gobierno (7,5%).

El informe del INE destaca que la inflación interanual (últimos 12 meses) alcanzó un 14,63%, el nivel más alto registrado en 34 años. 

En marzo de 2023, esta cifra era 12,1 puntos porcentuales menor, lo que demuestra la rapidez con la que se ha deteriorado el poder adquisitivo de la población.

Alimentos: el golpe más duro al bolsillo

Uno de los rubros que más ha presionado al IPC ha sido el de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas”, que registró una inflación acumulada del 8,81% y una interanual del 25,28%, las más altas desde 2009. Solo en marzo, este grupo subió 3,81%, el mayor incremento mensual en 12 años.

"Los productos con mayor incidencia positiva fueron: carne de pollo, carne de res sin hueso, tomate, transporte en minibús, cebolla y almuerzo. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron: transporte interdepartamental en ómnibus/flota, carne fresca de ganado porcino, televisor, protector solar, papaya y haba verde", señala el reporte del INE.

Dentro de esta categoría, los alimentos básicos fueron los más afectados, con una inflación interanual del 20,58%, la más elevada en 17 años. También presentaron cifras récord en inflación mensual (2,99%) y acumulada (7,07%).

¿Por qué suben los precios?

Según el análisis de Romero, la causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida está en la escasez de dólares. La falta de divisas en todos los sectores de la economía —público, privado, formal e informal— ha encarecido las importaciones, aumentado los costos de producción y afectado gravemente el abastecimiento interno. "El dólar en el mercado paralelo se cotiza alrededor de Bs 12, muy por encima del tipo de cambio oficial", dijo.

A este fenómeno se suman otros factores, como: la escasez de carburantes, el contrabando a la inversa, la especulación, fenómenos climáticos adversos, incertidumbre política y un aumento de la masa monetaria en circulación. 

La combinación de estos elementos ha distorsionado la dinámica de oferta y demanda, generando una inflación que va más allá de lo fiscal o monetario, con raíces también en lo social, de acuerdo con el analista.

El desafío que viene

Aunque existen propuestas para contener la inflación en el corto plazo, como ajustes de precios o exenciones arancelarias, los expertos advierten que mientras no se resuelva el problema estructural de acceso a dólares, las medidas tendrán un efecto limitado.

Un ejemplo claro es el sector salud, que ha denunciado que la eliminación de aranceles para importar insumos médicos resulta inútil si no se cuenta con dólares para realizar esas compras. La escasez de divisas no solo empuja los precios al alza, sino que también genera desabastecimiento de productos clave, lo que afecta directamente la economía familiar y el acceso a servicios esenciales.

Con un primer trimestre que ya marca el tono del año, el panorama inflacionario se presenta complicado. Si el actual ritmo se mantiene, Bolivia podría cerrar 2025 con una inflación que supere ampliamente las metas gubernamentales, lo que repercutirá aún más en la economía de los hogares y aumentando la presión sobre las autoridades para tomar decisiones más estructurales y profundas.

Publicado el Martes, 15 de Abril de 2025

Banco Bisa S.A.

 
Nacional Seguros
 
Vital