.jpg)
ECONOMíA
ARGENTINA
The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economía normal
THE ECONOMIST
La economía de Argentina está viviendo un cambio radical en pocos meses cuyo resultado final aún es incierto. Sin embargo, los indicadores y datos macro de esta primera ronda de medicina parecen indicar que el camino escogido por el presidente Javier Milei y su equipo es el correcto, al menos en lo que a economía se refiere.
Con el PIB creciendo a un ritmo elevado, la ocupación en máximos de la serie histórica y la pobreza reduciéndose a un ritmo elevado, el Gobierno de Argentina decidió levantar el cepo cambiario tras asegurar un gran préstamo con el FMI que permite al país levantar los controles con ciertas garantías (con unas reservas en dólares que superan el tamaño de la base monetaria). Con todo, el semanario The Economist ha dedicado un extenso editorial en el que admiten que Argentina no había estado en las últimas décadas "tan cerca" de convertirse en una economía normal. Esto quiere decir en una economía que se acerca poco a poco a unos niveles de inflación sostenibles, mientras que el marco legislativo y protocolario que envuelve a la economía empieza a parecerse cada vez más al de un país desarrollado (mayor libertad de movimiento de capitales, menor regulación en sectores clave como la vivienda...).
"En lugar de hablar de crecimiento al ritmo chino, el mundo pronto hablará de crecimiento al ritmo argentino", pregonó Javier Milei en un programa televisivo a mediados de abril. Su ministro de Economía acababa de presentar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares y el fin del cepo cambiario (supone una reducción de los controles de capital de facto y un cambio hacia un tipo de cambio más flexible). Este movimiento llega con la economía creciendo ya a un ritmo anualizado de más del 5%, la inflación moderándose con intensidad (pese al último repunte) y con unas finanzas públicas que van de superávit en superávit, destacan desde The Economist.
Pese a todo lo anterior y al importante éxito que supone el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (prueba de ello es la fuerte caída del riesgo país en unos pocos días), no todo el mundo está convencido de que esta medida vaya a llevar a la economía de Argentina hacia el éxito. ¿Por qué existen tantas dudas ante un programa que parece tan diferente a los anteriores? La historia demuestra que no es fácil salir de un programa del FMI sin rasguños o sin volver a recaer en la enfermedad.
"La mayor parte de los 22 programas anteriores del FMI en Argentina han terminado en desastre", argumentan desde The Economist en una editorial publicada recientemente. Sin embargo, desde el semanario británico realizan un profundo análisis en el que intentan explicar por qué esta vez puede ser diferente para Argentina: "El historial del Milei da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente. En diciembre de 2023, heredó un gasto público descontrolado, una inflación galopante y una maraña de controles de capital y tipos de cambio. Recortó el gasto de inmediato, reduciendo drásticamente la inflación", señalan desde el semanario británico.
Los expertos de The Economist señalan que tras la profunda recesión ahora se abre paso a un fuerte crecimiento. "La tasa de pobreza, que alcanzó el 53% de todos los argentinos a principios de 2024, ha retrocedido al 38%, un nivel inferior al que tenía cuando el Milei asumió el cargo. Ahora está abordando las deficiencias de su programa de reformas: los controles de capital y la sobrevaloración del peso. Nunca ha estado tan cerca de transformar Argentina en una economía normal", señala el semanario.
En los últimos meses, Argentina estaba sufriendo una reducción de reservas ante un peso que estaba sobrevalorado, lo que llevaba al banco central a gastar más dólares de los que entraban para mantener el tipo de cambio estable. Desde mediados de marzo, el banco central ha gastado cerca de 2.500 millones de dólares para apuntalar el tipo de cambio. Para el 11 de abril, sus reservas netas de divisas se situaban en números rojos por unos 7.000 millones de dólares", apuntan desde The Economist.
Ahora, impulsado y apoyado por el FMI, Javier Milei ha vuelto a actuar. Al igual que acabó con el déficit presupuestario y ha apagado el riesgo de hiperinflación, ahora Milei ha levantado el cepo cambiario con la idea de llevar a Argentina hacia un sistema de tipo de cambio libre en el que las reservas dejen de ser importantes. El camino es largo y peligroso, pero fundamental para que la inversión extranjera se recupere. Para ello será fundamental la importante inyección de efectivo del FMI (12.000 millones de dólares de inmediato y otros 3.000 millones a lo largo de este año), que ayudará al banco central a defender un régimen cambiario más flexible. Las reservas brutas también se ven reforzadas por la renovación de una línea de swap de 5.000 millones de dólares con China y por 6.100 millones de dólares que se espera sean prestados por bancos multilaterales. El tipo de cambio oficial fluctuará ahora entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El banco central venderá dólares para defender el peso solo si se acerca al límite de 1.400. Si parece que los argentinos están cambiando demasiados pesos por dólares, el banco central ofrecerá atractivas tasas de interés en pesos como incentivo.
Una estrategia audaz
"Esta estrategia es audaz, pero también arriesgada. Para el 15 de abril, el peso se había desplomado un 12%, a 1.230 por dólar. Sin embargo, la consultora Capital Economics considera que esto aún sobrevalora el peso. "En algún momento, el mercado probará la banda superior", afirma Martín Redrado, exdirector del banco central, ahora en la consultora Fundación Capital. La contundencia de la respuesta del banco central será crucial, afirma.
El gobierno también ha reducido los controles de capital para facilitar la salida de dinero de Argentina. Esto ayudará a atraer inversión extranjera, pero aumenta el riesgo de salidas repentinas de capital. Por esa razón, se mantienen algunos controles importantes, incluyendo los de miles de millones de dólares en dividendos extranjeros pasados que llevan mucho tiempo estancados en el país.
Las reformas deberían facilitar que el banco central acumule reservas propias, no solo las que le presta el fondo monetario. Aunque aún es muy pronto para sacar conclusiones, las pistas que dan los mercados parecen muy positivas. Por ejemplo, los bonos internacionales argentinos han subido con fuerza tras este cambio, lo que sugiere que los mercados aprueban el plan.
Sin embargo, la economía argentina se enfrenta a algunos riesgos nada desdeñables. La estrategia de Milei es audaz y necesaria, pero viene acompañada de unos riesgos que se han acrecentado con la guerra comercial iniciada por Donald Trump, presidente de EEUU. "El caos económico mundial pone en peligro sus reformas, y la política aún podría hacerle tropezar.
El caos económico mundial dificulta su ejecución. Es cierto que Javier Milei presenta una gran sintonía con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero la guerra comercial de Trump ha provocado una fuerte caída del precio del petróleo y amenaza el precio de los productos agrícolas. Esto debilita los ingresos de dos grandes exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas. El caos también genera aversión al riesgo entre los inversores; ya desconfían de Argentina, un país que incumple repetidamente sus obligaciones.
El riesgo para Milei es que estas reformas radicales provoquen un nuevo brote de inflación (el peso se va a depreciar a corto plazo) y, posteriormente, una situación política delicada. "La depreciación del peso casi con certeza aumentará la inflación. Esta subió al 3,7% mensual en marzo, frente al 2,4% de febrero. Es probable que aumente aún más, hasta alrededor del 5% mensual, según FMyA, una consultora económica. Milei espera que cualquier aumento de la inflación dure solo unos meses y se detenga antes de las elecciones intermedias de octubre", explican los editores del semanario británico.
La caída de la inflación es la base de la popularidad de Milei. Los argentinos podrían enojarse si sigue subiendo, especialmente porque en su discurso triunfal del 11 de abril declaró que "la inflación va a colapsar". El peligro es un círculo vicioso en el que la inflación aumenta y la popularidad de Milei cae, los mercados se alarman, los problemas económicos se agravan, la popularidad de Milei sigue decayendo, y así sucesivamente. Para evitar alarmas, el gobierno ha prometido recortes de gasto aún más agresivos. Esto enfurecerá a muchos argentinos que ya sufren y se declaran en huelga.
Con un 45%, su índice de aprobación, la posición de Javier Milei se mantiene sólida, pero ha caído desde principios de año. "Los mercados estarán atentos a las próximas elecciones regionales, seguidas de las elecciones intermedias, en busca de cualquier indicio de que los peronistas derrochadores estén listos para un regreso. Ninguna reforma estructural es más crucial para Argentina que la eliminación de la política económica peronista radical", afirma Alejandro Werner, del Peterson Institute, un centro de estudios de Washington.
El gran riesgo es la vuelta de los peronistas
El problema es que Milei carece de aliados, señalan desde The Economist. Su alineamiento más evidente es con el partido del expresidente de centroderecha, Mauricio Macri. "Aunque se habla de un frente unido, también hay muchas quejas. Esto podría abrir la puerta a los peronistas en las elecciones tanto en la ciudad de Buenos Aires como en la provincia. Una gran victoria peronista en esta última podría asustar a los mercados, advierte Ignacio Labaqui, de Medley Advisors, una firma de investigación", en declaraciones a The Economist.
"Incluso si las elecciones intermedias resultan bien, no le otorgarán a Milei tanto poder como desearía. Si bien su partido, que solo posee el 15% de los escaños en la Cámara de Diputados y menos en el Senado, espera obtener grandes avances, el carácter limitado de las elecciones juega en su contra. Solo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado están en juego. Tiene suerte de que la oposición peronista esté enfrascada en luchas internas por su liderazgo. El camino por delante sigue siendo difícil, pero por ahora, sorprendentemente, Milei parece tener más posibilidades de lograr su transformación de la economía argentina", culmina la editorial de The Economist.
Más información: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13325867/04/25/the-economist-se-rinde-al-plan-milei-y-la-salida-del-cepo-argentina-nunca-estuvo-tan-cerc
Más notas sobre ARGENTINA
- Los 8 bancos argentinos que cotizan en bolsa valen la mitad
- LO MAS LEÍDO DEL 2022: El dólar Qatar arranca esta semana y Massa libera divisas para Pymes
- Cuánto es el Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina
- Lo mas leído: Por el coronavirus, los bancos recomiendan a los clientes no ir a las sucursales y utilizar medios electrónicos
- Lo más leído: Cuáles son las últimas tendencias en Open Banking
- Éxodo de empresas: la lista de compañías extranjeras que decidieron salir en los últimos meses
- Play Digital, la fintech de los bancos privados para competir con Mercado Libre, suma también a la banca estatal
- Estafa virtual en vivo: quisieron engañarlo y robarle datos de la cuenta, pero era un director de Mercado Libre y grabó todo
- Sigue el éxodo de empresas: uno de los mayores fabricantes de celulares se va de la Argentina
- Plazos fijos: Estiman tasas reales negativas de hasta 12% en el primer trimestre
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Lo más leído: BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Openbank: la plataforma de banca digital de Santander
- The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economía normal
- Aranceles de Trump: La extraña caída del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- Herbalife promueve el Día Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza
- Banking Summit 2025 trazó los lineamientos para preservar una banca sólida en un año desafiante
- El Open Banking tranformará la vida de los consumidores financieros
- Lo más leído: Datec se estrena en el mercado de valores con la mejor calificación para títulos de corto plazo
- El oro logra nuevos máximos superar el precio de la onza 3.330 dólares