.jpg)
ECONOMÃA
BOLIVIA
El BM pone a Bolivia entre los últimos en crecimiento
CORREO DEL SUR
Bolivia se ubica entre los últimos de la tabla de las economías de Latinoamérica y el Caribe, dentro del grupo que este año tendrá un crecimiento negativo, nulo o bajo, como Haití (0%), Bahamas (1,1%) y México (-2,8%), según las proyecciones dadas a conocer este miércoles por el Banco Mundial (BM) en su nuevo informe Perspectivas Económicas.
El organismo ajustó su previsión de crecimiento de este 2025 para Bolivia, de 1,5% –que había fijado en enero– a 1,2% y, además, estimó una expansión casi similar para 2026 y 2027, 1,1% en ambos periodos.
De 29 países analizados, Bolivia se ubica en el puesto 25, solo por delante de Haití, Bahamas y México. En tanto, el grupo de las economías que más podrían crecer está liderado por Guyana (10%), Argentina (5,5%), San Vicente y las Granadinas (4,9%) y República Dominicana (4%).
Llama la atención que las estimaciones del BM pongan a Argentina como uno de los países que más crecerán este 2025, considerando que el año pasado estuvo entre los tres últimos con un pronóstico negativo (-2,8%).
El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un informe sobre la situación de Bolivia y el resto del mundo, en el que proyecta para el país un crecimiento de 1,1% este año y 0,9% en 2026. Anteriormente, había anunciado una expansión del 2,20% para la presente gestión.
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 prevé que el país crecerá en 3,51%.
GOBIERNO
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo en marzo que el Gobierno se enfocará en preservar la estabilidad macroeconómica y mantener la previsión de crecimiento, apoyándose en la demanda interna y la transformación productiva del país.
ECONOMISTA
El Gobierno dejará una economía con alta deuda y “pasivos ocultos”; además, las empresas estatales incumplen pagos y el país atraviesa un “riesgo real de impago”, advirtió recientemente el economista José Gabriel Espinoza.
Maloney plantea avanzar en reformas
El Banco Mundial sostiene que las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalizacióempresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama.
“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala determinan que el comercio y la inversión extranjera directa sigan siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe, incluso en tiempos de incertidumbre. Diversificar los destinos comerciales, expandir las exportaciones de servicios y explorar nichos potenciales de nearshoring ofrecen buenas oportunidades, pero requerirán aumentar tanto la productividad como la agilidad. Esto, a su vez, requiere avanzar en reformas largamente esperadas en el ámbito internacional, en el entorno empresarial, el capital humano y la innovación”, afirmó William Maloney, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Más información: https://correodelsur.com/economia/20250424/el-bm-pone-a-bolivia-entre-los-ultimos-en-crecimiento.html
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más LeÃdas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃÂA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leÃdo del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leÃdo: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquÃn para vehÃculos?
- ESPECIALES Lo más leÃdo del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃÂA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- Asoban desmiente lÃmite de Bs 1.000 semanal de retiro en bancos
- El BM pone a Bolivia entre los últimos en crecimiento
- José Luis Camacho es reconocido como uno de los CEOS más influyentes de Bolivia
- d Innova 2025 abre 8va edición con una agenda centrada en tendencias y soluciones tecnológicas
- Lo más leÃdo: BCP elimina este requisito para realizar retiros en cajeros automáticos en Perú
- Openbank: la plataforma de banca digital de Santander
- The Economist se rinde al plan Milei y la salida del cepo: Argentina nunca estuvo tan cerca de ser una economÃa normal
- Aranceles de Trump: La extraña caÃda del dólar indica que los inversionistas pierden la confianza en EU
- Herbalife promueve el DÃa Mundial del Emprendimiento
- Cemento Camba y CASACOR celebran 10 años de alianza