.jpg)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
BOLIVIA
Jóvenes e indígenas demandan a candidatos propuestas claras para superar la crisis climática
DELTA FINANCIERO
El foro desarrollado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) fue el escenario en el que algunos candidatos políticos, coincidieron en que una de las principales deficiencias en la protección y cuidado del territorio descansa en las actividades económicas extractivistas.
El foro organizado por PBFCC se realizó en el hotel Real Plaza de La Paz y fue transmitido online por las redes sociales y medios de comunicación e la organización. La iniciativa de la Plataforma estaba destinada a conocer las voces de los candidatos a la Vicepresidencia. Sin embargo, de las ocho fuerzas políticas, solo cinco acudieron a la cita y, de estas, participó un solo postulante al segundo puesto más importante del Órgano Legislativo: Víctor Hugo Núñez del Prado por Alianza Democrática Nacionalista (ADN). Los demás disertantes fueron: Cecilia Requena candidata a diputada por La Paz, por el Frente Unidad; Camila Ugalde representante de Alianza Popular; Juan Giacomán por APB-Súmate, postula como senador suplente por La Paz; Santiago Terceros por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), aspirante a diputado uninominal por Santa Cruz.
Durante las presentaciones, los postulantes compartieron sus criterios, aunque quedó en evidencia que esta materia no es la más importante para las fuerzas políticas. De todas maneras, el secretario técnico de la PBFCC, Juan Carlos Alarcón, en una evaluación final del foro, se mostró expectante ante la posibilidad de que las futuras autoridades impulsen actividades para enfrentar la crisis climática nacional.
“Ojalá que, como han dicho, haya un compromiso de avanzar hacia alternativas para superar el extractivismo y la venta de materias primas, actividad que no nos beneficia a nosotros. Nuestros recursos se van a otros países a fortalecer esas industrias. Hubo debates interesantes que también incomodaron, pero necesitamos discutir más sobre esta materia”, dijo Alarcón.
Propuestas
Los candidatos compartieron sus criterios, algunos a favor y otros en contra, sobre las actividades mineras, deforestación, agronegocio, mercantilización de la naturaleza, agua, semillas transgénicas y agrotóxicos, entre otros.
Cecilia Requena comentó: “La soberanía alimentaria es vital y el agronegocio solo busca generar dinero, a diferencia de la agricultura familiar y agroecológica”.
Camila Ugalde habló de la situación legal actual: “Necesitamos una nueva Ley Minera que se adapte a las condiciones actuales. Tenemos vacíos legales para rearmonizar nuestras leyes ambientales. Por estos vacíos legales los mineros, los cooperativistas, no son reconocidos por el Estado y no pueden acceder a los permisos adecuados”.
En otra línea, Víctor Hugo Núñez consideró que la minería no puede ser eliminada del aparato económico de Bolivia, aunque dijo que esta debería obedecer ciertos parámetros: “Tiene que ser responsable y participativa. En la actualidad, los permisos se los extienden porque amistades o por lazos familiares y los mineros ‘entran’ a deshacer porque tienen el apoyo de alguna autoridad corrupta”.
Juan Giacoman, cuestionó a los congresistas que terminan su gestión este año: “Los asambleístas son los primeros incendiarios porque ellos aprobaron las leyes incendiarias”. En 2024, más de 12 millones de hectáreas de pajonales, bosques y otras áreas perecieron bajo incendios descontrolados que arrasaron territorios, incluso endémicos. Este candidato fue protagonista de un momento álgido, ya que durante una de sus intervenciones gritó al público presente que cuestionó alguna de sus intervenciones.
Santiago Terceros, apuntó: “Tenemos una posición descentralizadora, las decisiones se tienen que tomar donde ocurren las cosas. Se requiere consulta previa. No podemos seguir con una minería ilegal a espaldas del Estado boliviano. Tiene que haber cierre de las operaciones mineras ilegales”.
Pronunciamiento de la sociedad civil
En el otro frente, representantes de pueblos indígenas y de las casi 60 organizaciones que conforman la Plataforma, leyeron un pronunciamiento en el que demandaron respeto a sus territorios y a sus culturas.
“Es hora de transitar hacia un modelo económico diversificado y sostenible que fortalezca las economías comunitarias, las economías territoriales, los sistemas agroecológicos y solidarios, situación de la vida en el centro”, se lee en el documento indígena y juvenil.
El texto continúa: “Rechazamos el agronegocio, sus monocultivos destructivos y transgénicos, planteamos sistemas alimentarios sostenibles diversificados y basados en la agricultura familiar campesina-indígena con circuitos cortos, mercados locales y políticas para el consumo responsable, agroecológico, fortaleciendo el vínculo urbano-rural”.
“La prohibición del uso de semillas transgénicas, agrotóxicos peligrosos, priorizando una transfusión agroecológica sostenible mediante semillas nativas y semillas libres.
“El agua es un bien común y sagrado, exigimos una ley del agua para la gestión comunitaria del agua, por ello convocamos a prohibir cualquier actividad extractivista en fuentes y cuencas hídricas”.
Al final, Cristian Flores, técnico en Incidencia política de la Plataforma evaluó: “El objetivo (del Foro) era el de generar un espacio de diálogo entre la sociedad civil; pueblos indígenas y jóvenes, quienes tienen sus derechos más vulnerados”.
Más notas sobre BOLIVIA
- Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
.jpg)

Noticias más Leídas
- BANCOS Los bancos suben hasta 5,8% intereses para los DPF
- ESPECIALES Lo mas leído: Habilitan banca móvil para pago de inspección vehicular
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Se duplica el precio de la barra de hierro para construcción pese a la menor demanda
- ECONOMÃA Deudas a bancos se pagarán desde enero de 2021 y el diferimiento es para todos
- BANCOS Lo más leído del 2020: Tres bancos habilitan el pago de impuestos por internet
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: Plantean prorroga de pago de créditos hasta diciembre
- BANCOS Banco Unión presenta su Crédito Educativo para Estudiantes de Pre y Posgrado
- ESPECIALES Lo mas leído: Gobierno anuncia para hoy el pago del Bono contra el Hambre
- EMPRESAS Y NEGOCIOS ¿Qué debe contener un botiquín para vehículos?
- BANCOS Cinco bancos chilenos son destacados como los más seguros de América Latina según Global Finance
- ESPECIALES Lo más leído del 2020: El empresario Julio León Prado apoya al asilo de ancianos San José
- EMPRESAS Y NEGOCIOS Condominios: un solo copropietario es más poderoso de lo que sabe
- BANCOS Banco Unión extiende los horarios de atención en cajas en todas sus agencias
- ECONOMÃA Proponen nuevo proyecto de ley para crédito y devolución de intereses por aportes en AFP
Noticias más Recientes
- La evolución del cemento ha llegado: Itacamba lanza el Cemento Camba Estructural IM40 para grandes obras
- Deepal S07 es el primer vehículo de rango extendido (REEV) disponible en Bolivia
- Datec Corp invita al webinar gratuito “Del caos a la estrategia” un gobierno de datos maestros efectivo
- Casa Real, Don Lucho y Campos de Solana celebran 100 años de tradición e innovación
- Jóvenes e indígenas demandan a candidatos propuestas claras para superar la crisis climática
- CEPB anticipa pleno interés público en el segundo debate presidencial, que estará centrado en la economía
- Ranking MERCO ESG consolida a INTI en el Top 10 de empresas con mejor reputación y líder en el sector salud
- Éxito rotundo en la VIII Misión Comercial: Bolivia y Paraguay fortalecen lazos económicos
- Pro Mujer empodera a más de 80.000 personas y alcanza la certificación oro en desempeño social
- Nacional Seguros impulsa la democratización del seguro en Bolivia